Este 2019, La Habana llega a sus 500 años de fundada, y Marabana celebrará su 33 edición con novedades en su recorrido. Nos referimos al cambio de la línea de salida y meta, un tema que está en boca de los corredores. Sobre si el Parque 13 de Marzo —sitio de donde salió la Carrera de 10 kilómetros del Día Olímpico en esta oportunidad—, será el lugar escogido para la arrancada de Marabana, y otros temas de lo que ocurrirá este año, Tribuna de La Habana conversó con Carlos Gattorno, director general de la más extensa de las carreras de Cuba.
“Estamos haciendo una evaluación, muy seria, respecto al Parque 13 de Marzo. Incuestionablemente, este es un sitio histórico, un altar de la Patria. Ahí está la estatua ecuestre de José Martí que recoge el dramático momento de su fallecimiento y que se encuentra en línea exacta con la del generalísimo.
“Martí, se dice muy claramente, desobedeció al Generalísimo. Él no tenía que haber salido a combatir, porque era el futuro presidente de Cuba, en cambio, eso le costó la vida. Tenemos otras dos opciones cercanas, una de ellas es salir del Parque Central, la otra, de la Tribuna Antiimperialista, o incluso, salir de la Plaza, pero esos no son los objetivos, porque los cambios serían muy grandes desde el punto de vista de la logística y del sistema que tenemos establecido.
“Debemos tener presente que Martí está en todas partes del circuito. Si miras en el Parque Central, vas a encontrar la estatua de Martí orador; aquí hayas el dramático momento de su muerte; en la Tribuna Antiimperialistas está el Martí antiimperialista, y en la Plaza de la Revolución te encuentras al Martí pensador. Es un circuito lleno de historia. El evento bien merece tener una arrancada aquí, o en cualquiera de esos otros lugares, convencidos de que él es el más universal de los cubanos, el apóstol de la independencia de Cuba.

“Muy pocas persona no conocen que al final del Parque 13 de Marzo estaba la cárcel de La Habana, donde Martí cumplió condena, y todos los días él tenía que recorrer ese espacio hasta la muralla, dos veces, para poder almorzar, y lo hacía cargando en la mano el grillete que llevaba puesto en el pie, porque no se lo quitaban. Por eso Marabana constituye un homenaje a Martí, y pretendemos que las personas tengan conocimiento de todos estos detalles.
“Pero hay más, cuando sales por Marina, a 300 metros, está la Fragua martiana; al llegar al Hotel Nacional, está el peñón del Nacional; en el Mesón de la Chorrera estaba la Casa de Botes de la Universidad de La Habana, donde Mella salía a entrenar y donde convocó a los jóvenes para fundar la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Después encuentras la esquina de 23 y 12, donde se realizó la proclamación del carácter socialista de la Revolución Cubana. Y así, una serie de sitios importantes de nuestra historia.
“El corredor, al llegar al Museo de la Revolución, pasa por el lado del Yate Granma, que fue portador de la generación de centenario, cuando Martí no podía morir. Fíjate cuánto simbolismo y cuántas cosas desconocemos de la historia, y es necesario buscar fórmulas para que los niños y los jóvenes conozcan a Martí. De ahí la insistencia de hacer de Marabana un recorrido por la Historia en la ciudad de Martí.
“La diferencia entre el Parque Central y el Parque 13 de marzo, es de un kilómetro, es más, con relación al circuito medido, de prácticamente 100 metros. Eso es fenomenal. No podemos hablar de decisiones hasta no tener un contrato firmado.
“Cuando ya se anuncie, lo vamos a hacer con toda la prensa y vamos a decir el porqué, y las condiciones que imperan en esa decisión, porque realmente el cambio se tiene que producir. Las condiciones que teníamos para trabajar en la Sala Kid Chocolate, no las vamos a tener por largo tiempo. Existen otras opciones que dependen de contratos, de compromisos comerciales, que se pueden lograr, los estudios están hechos, y mientras no lo tengamos firmado y formalmente establecido no lo vamos a anunciar.

“Hemos visto qué nos favorece y qué no, cuáles son las condiciones que necesitamos garantizar, de logística, de tránsito, de orden interior. Esto es un sistema, y una decisión de este tipo no se puede hacer de manera independiente, tienen que participar todos los factores que tienen que ver con esto. Tenemos que tener presente también el cambio climático. Estamos plenamente convencidos que resulta necesario realizar análisis y de ser preciso, adelantar el horario de la arrancada.
Teniendo en cuenta los resultados del Día Olímpico, con salida en el Parque 13 de marzo, de mantenerse ese como punto de partida, ¿cuáles piensa puedan ser los resultados de Marabana este año?
—Aquí se está arrancado al nivel del mar, durante 8 kilómetros seguidos, son 16 en la prueba de maratón. Eso tiene una incidencia directa en los tiempos, a ello hay que unir las condiciones que requiere un circuito para poder trabajar, que los corredores se sientan cómodos, y poder garantizar todos los aseguramientos necesarios. La prueba de 10 kilómetros, estoy seguro que sí se puede mejorar, al igual que estoy seguro, que cualquier variante que se aplique va a ser favorable para los corredores. A propósito del cambio de horario de la salida, una de las grandes inquietudes de los corredores es si se pudiera adelantar, aunque sea una hora, la arrancada de las llamadas carreras populares.
“Y adelantar Marabana, digamos, media hora. Esos análisis los estamos haciendo, y todo apunta a adelantar las carreras populares y Marabana. Eso es menos complejo, desde el punto de vista logístico, que los cambios que se puedan producir alrededor del circuito.
A parte de los cambios antes mencionados, ¿los corredores pudieran esperar alguna sorpresa, alguna personalidad que venga este año?
—Por ahora, hay que esperar las decisiones que tomen algunas personas de venir. Lo que si queda claro es que nosotros, como política, no invertimos dinero en que vengan corredores internacionales. Para usted tener un espectáculo con corredores internacionales tiene que traer 10, para lograr rivalidad entre ellos.
“De lo contrario, son uno o dos que todos sabemos pueden ser los ganadores. Nosotros preferimos invertir ese dinero en mejorar las condiciones de cronometraje, en las posibilidades de que todos los corredores tengan sus camisetas, que haya el agua necesaria... porque ya en Marabana no se habla de 1 000 ó 2 000 corredores.
En cuanto a la complejidad del recorrido de Marabana, Gattorno comentó: “En estos 33 años, que han venido aquí los mejores especialistas y los más importantes organizadores del mundo, han catalogado todo el trayecto como normal. Es cierto que tiene partes que son un poco tediosas, que conllevan al aburrimiento del corredor. Del kilómetro 13 al 15 —se refiere al actuar trazado, con la salida en la Kid Chocolate— es duro, por la soledad. Es darle la vuelta a la Ciudad Deportiva, y estás mirando un kilómetro adelante por dónde van los otros corredores”.
¿Aparte de las carreras de Mandela, el Cacahual, el Ideal Olímpico, y la recién sumada carrera del Día Olímpico, cuáles otras sirven para clasificar para Marabana?
—Está la de Bayamo, el 12 de enero; la de Vicente García, de Las Tunas. Este año se incorporó la carrera del aniversario de la fundación de Cienfuegos. Hay provincias que no tienen carreras de 10 kilómetros que es la clasificatoria. Para el próximo año, la Media Maratón y los 10 kilómetros de Varadero van a ser clasificatorios para Marabana.

¿A qué le atribuye el creciente interés de los corredores extranjeros por Marabana?
—Al posicionamiento internacional que tiene el evento. Al hecho de estar en todas las publicaciones más importantes del mundo, estar en el calendario mundial, el estar certificada por la Asociación de Maratones Internacionales y Carreras de Distancia (AIMS), a la seguridad de los corredores cuando vienen a Cuba, algo que ellos saben y viven. Además, todos los años asiste un número increíble de corredores que tienen su blog, al trabajo de las redes sociales de Marabana, que ha sido muy bueno, lo cual se debe también al contrato que tenemos firmado.
“Vista hace fe, independientemente a que el hecho de haber venido personalidades de extraordinario nivel y popularidad mundial, influye. Fueron millones y millones de personas las que vieron las noticias de Marabana 2018. Mira, mientras más quieran bloquearnos, mientras más intenten apartarnos, más interés se va a despertar en las personas. Los corredores vienen y no pasa nada, y corren, y están, y los tratan bien. Pero hay un elemento básico en esto, y no es Marabana, sino Cuba”.