Pocas veces se habla del trabajo de los jueces y árbitros. En la mayoría de las oportunidades, cuando se comenta sobre ellos, casi nunca es para hacer referencia a la limpieza de su accionar.

De la imparcialidad y justeza de sus decisiones depende, en no pocas oportunidades, la obtención de una medalla, de ahí que se les exija una superación constante. Ese precisamente fue uno de los temas más debatidos en el Activo Nacional de Jueces y Árbitros celebrado este año en la provincia de Santiago de Cuba, adonde acudieron los presidentes de las 15 comisiones provinciales y del municipio especial Isla de la Juventud.

Tribuna de La Habana tuvo la oportunidad de cubrir lo acontecido, entre el primero y el 5 de diciembre. Desde el mismo momento de la llegada se hizo evidente el respeto que esos hombres y mujeres se han ganado, con su trabajo, entre no pocos atletas, quienes se acercaban para saludarles.

La jornada del 4 de diciembre, Día del Árbitro, se realizó la discusión del informe de balance, y las premiaciones a los más destacados durante 2018. Entre ellos estaban los habaneros Alejandro Barrientos Martínez, perteneciente a la agrupación de combates, deporte de boxeo; Mairelis Mejías Morales, de taewondo, como la más joven; y Odalis Hernández Beret, en la categoría de deportes para personas con discapacidad, de atletismo.

Foto: Oscar Álvarez

Con anterioridad se habían discutido las principales dificultades, entre las que se mencionó la demora en la entrega de los informes de los eventos y cursos terminados, situación que se produce en la mayoría de los deportes. Igualmente se llamó a planificar los cursos con el tiempo necesario, de forma tal que no deban ser aplazados, o cambiados de sede.

Otro problema es el relacionado con la morosidad en el pago de las dietas y la transportación para asistir a las competencias, principalmente a las de larga duración, como son baloncesto, béisbol, softbol y fútbol. A esos señalamientos se sumaron la entrega tardía, o no existencia de los uniformes de los imparciales que participan en las competencias nacionales, y la insuficiente cantidad y calidad de los trabajaos investigativos presentados en los Fórum en los diferentes niveles.

Como parte del debate, se tomaron, entre otros acuerdos, continuar trabajando sobre los argumentos que se puedan poner en práctica para el pago de los jueces y árbitros; actualizar la relación de los imparciales con que se cuenta en el país; y la selección y atención de aquellos que van a participar en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2019.

Llamó la atención durante los recorridos realizados previos a la discusión del informe, el trabajo de los círculos de interés existentes en el territorio. Ejemplo de la importancia de ese movimiento está en lo expresado por Juan Ramón Milán Ponce, árbitro 3 estrellas de la Aiba, quien dijo que del 14 al 19, como parte del Playa Girón en Camagüey se va a realizar un curso internacional, donde van a ser evaluados tres árbitros que salieron de los círculos de interés.

El Máster en Ciencias Faustino Heredia Machado, presidente de la Comisión Nacional de Jueces y Árbitros expresó: “Pienso que lo que cada uno de ustedes sea capaz de hacer, en su momento, es lo que tributa a los resultados que este movimiento de jueces y árbitros, y del deporte, en la arena internacional”. En próximas ediciones de nuestra publicación digital los lectores podrán conocer más sobre la vida de varios de los imparciales cubanos.