En el contexto del I Concurso Nacional de Gráfica Expandida, tuvo lugar, en la sede de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), la proyección del documental Belkis Ayón: grabado de desasosiego, (La Habana 2021), filme esencial que profundiza en la vida y obra de una de las figuras más innovadoras de la plástica cubana del siglo XX.
El documental, de 52 minutos de duración, fue producido y dirigido por Juanamaría Cordones-Cook y ofrece una mirada integral a la grabadora Belkis Ayón (La Habana, 1967-1999), quien fuera vicepresidenta de la Asociación de Artistas Plásticos de la UNEAC en 1998.

¿De qué trata el documental?
Belkis Ayón: grabado de desasosiego es un viaje íntimo en la vida y obra de quien fuera excelente grabadora y profesora en el Instituto Superior de Arte (ISA).
A través de un recorrido por su trayectoria, el documental indaga en la obra desde los puntos de vista conceptual y formal, destacando cómo ella y su generación redimensionaron el grabado cubano. La narración se construye con testimonios que permiten un acercamiento personal y multifacético al legado de la artista.
Entre los entrevistados se encuentran sus padres, su hermana (Katia Ayón), así como intelectuales y artistas que la conocieron, entre ellas Lázara Menéndez, Serafín “Tato” Quiñones, Cristina Vives-Figueroa, Eduardo “Choco” Roca Salazar y la poeta Nancy Morejón, quien presta su voz para leer declaraciones de la propia Belkis.
Con la música del compositor Carlos Fariñas, el film presenta el universo cerrado y hermético de los grabados de Ayón, un mundo colmado de ese desasosiego que marcó su vida y con el que logra conmover e inquietar.

Belkis Ayón (1967-1999) se graduó en el Instituto Superior de Arte (ISA) en 1991 tras cursar estudios en la Escuela Provincial de Artes Plásticas San Alejandro.
En su obra, empleó técnicas como la litografía, la calcografía y la colagrafía, a la que aportó significativas innovaciones. Muchas de sus piezas forman parte de colecciones de museos e instituciones privadas de Cuba y el extranjero.
A pesar de su prematura muerte, Ayón desempeñó una amplia labor profesional que incluyó la curaduría de exposiciones, la impartición de talleres y conferencias, y la participación como jurado en eventos nacionales. También fue profesora de Grabado de la Academia San Alejandro y del Instituto Superior de Arte, entre 1993 y 1998.
A lo largo de su carrera recibió importantes galardones, entre ellos el Primer Premio de la Bienal de Gráfica, Maastricht, Holanda; el Premio de la XII Bienal de Grabado Latinoamericano y Caribeño, San Juan, Puerto Rico (1997); el Premio del Encuentro de Grabado, Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, La Habana (1993); Mención en La Joven Estampa, Casa de las Américas, La Habana (1990).
En 1996, el Consejo de Estado le otorgó la Distinción por la Cultura Nacional.
Con esta proyección el Comité Organizador del I Concurso Nacional de Gráfica Expandida ha querido recordar el legado que Ayón ha dejado en las artes visuales cubanas, especialmente entre los grabadores.
(Con información de tomada de las redes de la Uneac)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1764135866)