La capital cubana se alista para celebrar el II Congreso de Patrimonio Cultural del 20 al 22 de mayo próximo, en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Organizado por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC), el evento tiene como finalidad la construcción de espacios de reflexión colectiva, para encarar los desafíos que representa la gestión del Patrimonio Cultural, particularmente en el ámbito latinoamericano y caribeño.

Podrán participar investigadores, estudiantes, promotores y gestores culturales, miembros de instituciones públicas y comunidades en general, quienes tienen la oportunidad de establecer un intercambio tanto teórico como práctico sobre los temas relativos a la protección y salvaguardia del Patrimonio Cultural, de ahí que sus jornadas combinen los espacios de presentación y discusión con recorridos y talleres.

El evento abrirá espacio a temas asociados con las problemáticas actuales de los museos, su relación con la comunidad, el uso de las nuevas tecnologías, así como asuntos vinculados a los monumentos y sitios: conservación, autenticidad, integridad de los bienes, políticas de gestión efectivas, entre otros.

Según declaraciones del vicepresidente del CNPC, Nilson Acosta, se trata de un congreso con énfasis en la región latinoamericana.

"Muchas de las temáticas han sido identificadas a partir de necesidades comunes de los territorios", dijo, tras indicar que no faltarán aspectos generales como el marco jurídico, por ejemplo, la protección del patrimonio, especialmente en los países de nuestra área.

Asimismo, se tratará el vínculo entre patrimonio y turismo, tema que genera debate constante sobre sus impactos positivos o negativos, y se compartirán las mejores experiencias en torno a esa relación.

Otro asunto es sobre el patrimonio inmaterial, la conservación y restauración de bienes inmuebles y del tráfico ilícito.

Visitar sitios como Trinidad y Viñales forma parte del programa del evento. Foto: Onlinetours.

El congreso anterior estuvo dedicado a la escultora y ceramista cubana Marta Arjona en el centenario de su natalicio y el de 2026 se inserta en la celebración por los cien años del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro.

"Por tanto, se desarrollará un conjunto de actividades con una mirada patrimonial a ese acontecimiento, incluyendo los sitios a visitar y una Habana asociada al Líder histórico de la Revolución Cubana", señaló el vicepresidente del CNPC.

¿Y en cuanto a lo teórico?

—Es válido destacar que el congreso tendrá las dos aristas. Por eso mostrará, de manera balanceada, el espacio teórico junto con la apreciación del patrimonio en La Habana y en otros lugares de Cuba. A la hora de hablar del patrimonio, igual debemos interpretarlo, lo cual se inserta entre los objetivos generales de la cita.

Acosta remarcó que, aunque se está en los comienzos, ya hay interés de participación por parte de Venezuela, Rusia y otros países.

Comentó que se valora ofrecer cursos precongreso y opciones postcongreso, con la posibilidad de visitar sitios vinculados al patrimonio mundial como Viñales, Trinidad o Cienfuegos, además de recorridos por lugares relacionados con la esclavitud en Cuba, que también figuran en la lista indicativa nacional.

¿Tendrá algún protagonismo la comunidad durante el certamen?

—Por supuesto que sí. De hecho, en el programa está incluida la participación comunitaria, para darle al visitante la posibilidad de intercambiar en esos escenarios e incluir aquellos proyectos comunitarios o de desarrollo local que deseen participar.

¿Cómo pueden hacerlo?

—En las bases se define el modo de participación: puede ser a través de una ponencia, pancarta o video.
"Es válido señalar que la persona interesada no tiene necesariamente que estar asociada a una institución; lo importante es que en la reseña que establece el llamado, se fundamente cuál es el objetivo de su propuesta.

"Luego corresponde al comité científico evaluar la pertinencia y la correspondencia entre las temáticas y lo que se está presentando", concluyó Acosta.

En el año 2023 el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural organizó el primer congreso de protección al patrimonio cultural, en el marco de la reunión de ministros de cultura del Grupo de los 77+ China que tuvo como sede La Habana, Cuba. El congreso, con la presencia de especialistas de más de veinte países de cuatro continentes, devino marco teórico para el análisis de temáticas cruciales de la protección al patrimonio cultural en el contexto contemporáneo.

Tres años después, los retos que imponen los modelos de desarrollo predominantes y las consecuencias del cambio climático, así como las potencialidades aún insatisfechas de una mejor apreciación y disfrute de estos bienes y manifestaciones inmateriales por las comunidades y visitantes, siguen estando en las prioridades de gobiernos, comunidades y expertos en políticas culturales.

Otras informaciones: 

Más de 1600 obras inscriptas al 46 Festival de Cine de La Habana