Las más gustadas propuestas del programa Rutas y Andares, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH): La Habana de Cecilia Valdés, las iglesias habaneras, los vitrales y las fortalezas coloniales, regresan en su edición 25, que comienza el 8 de julio y se extenderá hasta el 30 de agosto.
En conferencia de prensa, con la participación de Alexis Acosta Silva, intendente de La Habana Vieja, Perla Rosales, directora de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, destacó que se han propuesto que este verano, en que el programa cumple 25 años, sea de los mejores y enfatizó en la necesidad de que desde el gobierno local, con el apoyo de la OHCH, se trabaje por la higiene en el municipio, de manera que se pueda caminar por las calles del Centro Histórico como se merecen las familias cubanas, en un entorno limpio y organizado.
Al intervenir en la conferencia, Antonio Guerrero, Héroe de la República de Cuba y presidente de la Agencia de Viajes San Cristóbal, que conmemora en 2025 su aniversario 30, recordó al eterno historiador de la ciudad Eusebio Leal y señaló que el proyecto se ha llevado a los turoperadores y receptivos nacionales para vincular las Rutas y Andares al turismo.
Según dio a conocer en conferencia de prensa Katia Cárdenas, directora de Gestión Cultural de la OHCH, las visitas a los museos estarán agrupadas en cinco Rutas, a los que se suman los más diversos Andares y las opciones inclusivas para grupos específicos.
Las Rutas
Desde el 8 de julio, todos los martes, a las 10 de la mañana, las familias podrán recorrer los museos conducidos por guías para conectar con las colecciones, sus secretos y lo que esconde cada objeto y cada historia.
Entre las opciones se encuentran la Ruta por el arte popular, (martes 8 y 22 de julio, desde la Casa de Asia y 15 y 19 de julio y 12 y 26 de agosto, Casa Benito Juárez) en la que los museos etnográficos abrirán sus baúles para mostrar piezas de metal, madera o papier maché; la Ruta Los ambientes coloniales. La Habana y sus muebles II (martes de julio, Museo de Arte Colonial).
Los martes de agosto, desde el Museo de Arte Colonial, saldrá la Ruta El diseño textil, una mirada al vestuario femenino de épocas pasadas, mientras que, desde la Farmacia Taquechel, saldrá la Ruta Tesoros de farmacias y desde el Museo del Ferrocarril, la ruta Medios de transporte en La Habana II.
Las opciones especiales acaparan buena parte de la atención en el verano. En la Ruta especial por la Quinta de los Molinos: Ruta mambises y su historia (día 8), Conoce al arbolado de la Quinta (día 15), Colores que vuelan (día 22), Sostenibilidad, quinta y energía (día 29) y Acuario del Centro Histórico (6 de agosto).
En el caso de la Ruta por la Cultura Española, los jueves de julio y agosto, estará dedicada a La cultura española.
Cárdenas agradeció a todas las personas e instituciones que han hecho posibles esta edición de Rutas y Andares y la campaña de visibilidad, entre estos, el diseñador Carlos Alberto Masvidal, las direcciones de Inversiones y de Cooperación de la OHCH.
A su vez, explicó que el programa, que desde hace varios años se ha venido incorporando dentro de un gran proyecto de cooperación internacional con la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad y acompañado por KCD, el cual tiene que ver con toda la integración de los actores locales a la vida cultural del territorio y con una representación de las mujeres creadoras, y Tecnalia.

Los Andares
Los Andares, con sus diversas facetas y temáticas, se realizarán de miércoles a sábado. Los miércoles, a las 10 de la mañana: Andar con los andantes, que incluye la impronta africana en la cultura cubana, con visita el Instituto Superior de Arte y a la barriada de Romerillo (9 de julio), Los puentes de mármol del Prado habanero al Capitolio (16 de julio), Tradiciones en el barrio chino de hoy (23 de julio), Memorias de la esclavitud (día 30), La Habana arqueológica, puerto y ciudad (6 de agosto), Viajeros del tiempo: crónica de mujeres (día 13), Tras los pasos de Antonio Maceo en La Habana (20 de agosto).
Los jueves será una de las propuestas más seguidas, el Andar la arquitectura: Detalles arquitectónicos: vitrales (10 de julio), Portadas (17 de julio), Andar por el movimiento moderno de Nuevo Vedado (día 17), Patrimonio industrial: obras en el puerto viejo (día 24), Iglesias habaneras (31 de julio), El cementerio y Andar por Miramar (7 de agosto), Calle Amargura (día 14), Calle San Ignacio (21 de agosto).
Los inmuebles militares constituyen un valor patrimonial y excepcional para comprender las principales dinámicas arquitectónicas, políticas, militares y sociales de La Habana durante su época colonial. En esta ocasión, el programa de verano Rutas y Andares propone recorrer los castillos, haciendo énfasis especial en la artillería, su otrora funcionamiento, contextos históricos, dotaciones y escaramuzas militares.
Los viernes se hará el Andar por el sistema defensivo de La Habana colonial (V): Castillo de San Salvador de la Punta (11 de julio), Castillo de la Real Fuerza (18 de julio), Restos arqueológicos de la muralla de La Habana (1 de agosto), Castillo del Morro (8 de agosto), Fortaleza de San Carlos de la Cabaña (15 de agosto), Castillo de Santo Domingo de Atarés (día 22).
Los sábados se dedicarán al Andar por la cultura: La Habana de Cecilia Valdés (12 de julio), Andar habanero de Esteban Salas por el aniversario 300 de su natalicio (19 de julio), Los pintores y sus estudios (12 de agosto).
El Andar de la mujer emprendedora y creativa: San José Puerto para el arte y el emprendimiento (9 de agosto), Sonido de cambio: reciclaje e inclusión social (16 de agosto), Imagen, esencias y sabores para emprender con arte (23 de agosto).

Andares virtuales
Como en ocasiones anteriores se desarrollan los Andares virtuales, como una alternativa de los recorridos por el Centro Histórico y otras zonas de la ciudad. Surgieron pensados para las personas adultas mayores, pero estos peculiares Andares han acaparado la atención de los públicos de todas las edades.
El legado de las farmacias habaneras coloniales (19 de agosto), miércoles de julio Nuestro Martí, presentación aplicación Nuestro Martí; En el museo Napoleónico de La Habana: quiénes fueron las mujeres en la vida de Napoleón (10 de julio), Jóvenes artistas, en espacio de Barcelona Habana (11 de julio), La obra del arquitecto norteamericano Walter Betancourt y su labor en Cuba, Casa de las Tejas Verdes (16 de julio), La orfebrería en las tiendas habaneras siglos XIX y XX (18 de julio y 22 de agosto).
También Puentes de mármol, esculturas habaneras y Andar virtual por el municipio Playa (23 de julio), Astronomía cubana: historia y legado (5 de agosto), en el Museo Casa Natal José Martínez Ruta por el aniversario 130 de la caída en combate de José Martí y El camino del agua en el acueducto Albear (6 de agosto), Acercamiento a la escultura de mármol en Museo Napoleónico (7 de agosto), De vuelta al esplendor (27 de agosto).
En los Andares dedicados a la Red de centros culturales comprometidos con la inclusión social: 7 de agosto: Jardín Botánico de La Habana, 14 de agosto: Centro Cultural de Cooperación por la paz de España; 21 de agosto: Centro Cultural de Desarrollo de México, 28 de agosto: Centro Cultural de Desarrollo ide Guinea Ecuatorial.
Los jueves de agosto, a partir de 10 de la mañana, en el Museo de la Pintura Mural, El museo como espacio de apreciación de la pintura moral (7 de agosto), Registro de la pintura mural decorativa (día 14), Andar virtual por las pinturas murales de La Habana Vieja (día21).
Para niñas niños adolescentes y jóvenes, con la colaboración de la UNICEF, el 10, 17 y 24 en el Museo Casa Natal de José Martí, el Taller Niños guías del patrimonio, en homenaje al centenario del museo, los estudiantes de la escuela primaria Mariano Martí, mostrarán a los participantes su experiencia como guías del museo.
Del 28 de julio al 1ro de agosto, en el planetario de La Habana taller Astronomía en la ciudad; el miércoles 6, jueves 7 y viernes 8 de agosto, en el Museo Casa de la Obra Pía, taller La magia del agua, organizado por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos; martes 12 y 19 de julio 14 y 21 de agosto, en la Casa Eusebio Leal, Taller Niños guías del patrimonio por la Casa de Eusebio Leal.
También se realizará el Andar infantil Somos unos, que
desde su creación ha propuesto espacios de inclusión social y ha sumado a los paseos de verano a infantes y adolescentes en situación de vulnerabilidad, personas con discapacidad visual, auditiva, físicomotora, intelectual, con trastorno del espectro autista y de la conducta. En esta edición el hogar San José para infantes y adolescentes sin cuidado parental visitarán el Museo Napoleónico.
El Andar Contigo somos + incluirá recorridos por centros culturales y científicos y medioambientales que propiciarán una participación activa y ofrecerán diferentes perspectivas de orientación vocacional: 12 de julio, Andar de la gráfica; 19 de julio: Andar por la animación; sábado 2 de agosto: La fotocleta, un safari fotográfico.
En la Ruta Joven, el 19 de julio y 9 de agosto, Andar fotográfico El eclecticismo en la arquitectura del Vedado habanero y 1ro de agosto, Ruta joven dedicada al graffiti en contextos urbanos patrimoniales.
La Ruta por la historia de la educación de las personas sordas propone el martes 15 de julio y el 19 de agosto, la Ruta los inicios de la educación de las personas sordas, a partir del estrecho vínculo de La Habana vieja con el seguimiento de educación de las personas sordas.
En esta edición Rutas y Andares propone un ticket único que dará acceso a las personas adultas a todas las opciones del proyecto y para los infantes de hasta 12 años, la entrada es gratuita. Los tickets estarán a la venta en el Museo de la Ciudad y a través de la aplicación La Papeleta (www.lapapeleta.cu). Las personas deben conservar el ticket único para avalar su condición de Familias Rutas y Andares.