Recién finalizó el último acto de un espectáculo que, a diferencia de lo habitual, los aplausos recayeron en sus espectadores: 26 jóvenes, principalmente cubanos y de varios puntos del Caribe, quienes participaron en La Habana en el Programa de Talleres Un Libro es un Show, creado por la editora Claudia Acevedo y el escritor Leonardo Padura.
Y digo espectáculo pues la palabra abraza, en su justa medida, la esencia de esas citas por y para la literatura, que tuvo su cierre con la presentación de una antología homónima de los cuentos, poesías y otros géneros realizados como parte del trabajo final del curso.
A cargo de los estudiantes también corrió la edición y el diseño de este material, que quizás para muchos marcará su más significativo paso en el despegue por el maravilloso mundo de la creación.
Entre los jóvenes talleristas había escritores, editores, promotores culturales y aspirantes a serlo, protagonistas activos y entusiastas en esa especie de montaje que dio vida al show de ideas y transmisión de experiencias que distinguieron las jornadas, siempre de la mano de un prestigioso equipo de profesionales encargados de adentrarlos en las intimidades de la creación, producción y consumo de la literatura desde distintos ángulos.

El escritor Leonardo Padura, quien este año publicará Morir en la arena, su novela número 15 - “hace falta mucha disciplina para eso”-, recuerda lo gratificante de aquellos privilegiados encuentros, cuando transmitía sus experiencias en el oficio de novelista y les hablaba del conocimiento que uno va sistematizando, tan esencial a la hora de escribir.
“Fueron muy receptivos. El ambiente era propicio ya que venían preseleccionados por su interés en la escritura. No es lo mismo hacerlo en un formato abierto que en uno con una preselección y los muchachos ya tenían mucha más conducción y capacidad para poder recibir esa experiencia.
“Por eso buscaremos alternativas y seguramente encontraremos apoyo - siempre habrá personas e instituciones que nos lo brinden-, para mantener el programa vigente, tanto aquí como en República Dominicana”, afirmó.
Dijo que en próximos días comentará al actor de cine y teatro cubano Jorge Perugorría, presidente del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe, Isla Verde, la idea de reproducir los talleres en la Isla de la Juventud, de manera preferencial entre sus jóvenes escritores.
Y lo defiende porque, a su juicio, “allí es muy grande la sed de belleza”, y cualquier esfuerzo como el que hacen Perugorría y su equipo por llevar el festival a ese municipio, resulta primordial y merece todo el apoyo que pueda concedérsele.

Verse en letra impresa
En sus palabras durante la presentación del libro, en la sede del estudio-taller Cairoestudio, en el Vedado habanero, -allí también sesionaron las clases-, Padura hacía hincapié en la alegría especial que se siente a la edad de esos jóvenes –tienen entre 18 y 35 años-, y ya logran verse en letra impresa.
“Vendrán otros libros, otras ediciones, pero en muchos de ellos tiene ese carácter de la iniciación, tan particular y memorable”, advertía el escritor cubano contemporáneo más leído y más premiado también.
Luego, convidado para que profundizara en la idea, no dudó en retrotraer al presente una temprana vivencia:
“En mi casa guardo un folletín publicado en Santiago de Cuba, a raíz del segundo Encuentro de Narrativa realizado en esa provincia. Un poco el padrino de todo aquello era el escritor José Soler Puig. Allí estaba un grupo de jóvenes escritores como Aida Bahr, Jorge Luis Hernández, José Fernández Pequeño… y organizaron un concurso de cuentos donde yo gané el segundo premio.
“Fue el primer texto mío de narrativa publicado y lo guardo con mucho cariño. Lo que significó para mí resulta insustituible. No hay otro momento en el que se tenga la misma relación con algo que tú hayas escrito que esa iniciación. El librito es de un papel muy oscuro, de un diseño muy elemental, pero el valor sentimental es muy importante”.
De acuerdo con Padura, el espacio del libro en el mundo es cada vez más complicado, pero sigue siendo primordial en cuanto a su prestigio y duración, por ello agradeció a Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de UNESCO en La Habana, por el apoyo y esfuerzo para que los muchachos asistentes al taller tuvieran la posibilidad de ver impresos sus trabajos, casi todos seguramente en su primera vez.
El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015 adelantó detalles de Morir en la Arena, una mirada a la vejez de su generación. “Es una novela muy dura sobre la realidad cubana, la realidad de mi generación en Cuba”, advirtió.
Los talleres de escritura creativa y edición literaria forman parte esencial de las acciones de promoción, edición y estudio de la literatura, que anima desde hace más de dos años la existencia del espacio cultural Ven- Tú, un modesto esfuerzo promocional fundado en tiempos de pandemia por el artista visual Carlos Torres Cairo, el escritor Padura y la editora y promotora cultural Claudia Acevedo, columnas de la Casa Aurelia Ediciones.
Acevedo nos recuerda que el siglo XXI nos colocó en un ecosistema digital que ha impuesto nuevos códigos de comunicación para la sociedad.
“Se lee de un modo diferente del que practicábamos hace treinta años, porque se edita y distribuye la letra escrita por canales diversos. Las exigencias constantes en la escritura creativa y los nuevos códigos en la producción y distribución literaria son la motivación principal de las acciones de formación que plantea la primera edición del programa Un libro en un show”.
De ahí la coincidencia con el criterio de Claudia, “mujer de empeño, talento y pasión”, creadora de este programa de talleres que hoy y siempre se regirá por la máxima de que el afán de un escritor o un editor debe seguir siendo el mismo del novelista francés Gustave Flaubert:” llegar al alma de las cosas”.
Ver además:
Muy buena la iniciativa del taller, mejor la intención de continuidad en la juventud, la palabra,el pensamiento y la imaginación por escrito es la esencia humana
Excelente proyecto, es admirable salvar la creatividad de las nuevas generaciones, y recordando el poema del olmo seco que le surgió una rama verde; esa es la literatura un arma poderosa y eterna .