"El pensamiento se ha de ver en las obras. El hombre ha de escribir con las obras”.

(José Martí. Obras Completas. Generoso deseo. Patria. Nueva York. Obras Completas. Tomo I).

A la obra de Raúl Corrales debemos regresar cada vez que hablemos de la historia del arte de las imágenes en Cuba. Así quedó reafirmado en la mañana de este 29 de enero de 2024, durante el conversatorio sobre la vida y obra de uno de los grandes de la fotografía cubana del siglo XX. La Sala Villena de la UNEAC, ubicada en el Vedado habanero, acogió el encuentro conducido por Rafael Acosta de Arriba, Doctor en Ciencias Históricas, poeta, ensayista, investigador y crítico de arte.

Los invitados del evento fueron Claudia Corrales y Alain Cabrera Fernández, quienes hablaron sobre el legado del autor de reconocidas obras como Primera declaración de La Habana y Sombreritos.

El evento contó con la presencia de Lesbia Vent Dumois, Premio Nacional de Artes Plásticas y vicepresidenta de la UNEAC; Daneisy García Roque, presidenta del Consejo Nacional de Artes Plásticas; y Norma López, viuda de Raúl Corrales.

La fotógrafa, comunicadora social y directora de la galería Raúl Corrales, Claudia Corrales, afirmó que ha resultado inspirador encontrar una faceta distinta de su abuelo como un fotógrafo más cercano a lo conceptual y no solo con imágenes de su obra dentro del fotoperiodismo.

Acosta de Arriba compartió anécdotas de las reuniones con Corrales en Cojímar junto a otros artistas del lente como Julio Larramendi, Roberto Chile y Liborio Noval. Además, resaltó su papel como figura central de la familia y evocó momentos que demuestran el carácter fuerte del fotógrafo. “Raúl Corrales fue el ojo de los 60. Esa época tuvo varios ojos, pero considero que la fotografía más paradigmática de esa etapa fue la de Corrales”, expresó el investigador.

“Resulta necesario destacar la mirada versátil de Corrales más allá de lo que la curaduría y la crítica han reflejado de la Épica. Él tenía imágenes de otros espacios y momentos como las de Cojímar. Desde el punto de vista de la creatividad, debemos resaltar esa visión, encuadre novedoso y diversidad de planos. Su trabajo se desenvolvía en el fotoperiodismo y la fotografía documental, pero no dejaba de lado el punto de vista más emocional. Si se han publicado revistas y catálogos, debemos tener en cuenta que este año es una buena oportunidad para retomar publicaciones y conformar nuevos libros sobre el tema”, señaló Alain Cabrera, fotógrafo, historiador del arte y editor de la revista Artecubano.

Al término del encuentro, resultó momento oportuno para proyectar el documental “Yo miro y veo. Raúl Corrales” (2005), de Saul Corrales. Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

Al término del encuentro, resultó un momento oportuno para proyectar el documental “Yo miro y veo. Raúl Corrales” (2005), como parte de la intención de mostrar sus experiencias personales y su lado humano, más allá de los logros de su carrera. A través del audiovisual, el público pudo acercarse a anécdotas de su infancia y detalles de sus procesos creativos, en el cual constituyó, en palabras de Vent Dumois, un homenaje a Corrales y a su familia.

Raúl Corral Fornos (Corrales) nació el 29 de enero de 1925 en Ciego de Ávila. Durante la década de 1950 trabajó como fotógrafo de los periódicos y revistas “Hoy”, “Bohemia” y “Carteles”. A partir de 1959, dedicó su obra fotográfica al periódico “Revolución”, se desempeñó como director de Fotografía del INRA, y acompañó a Fidel en sus viajes por Cuba y el mundo.

Dentro de su larga trayectoria como fotorreportero destacan las fotografías que tomó durante los sucesos de Playa Girón.

Corrales recogió parte de su obra en los libros Cuba, la imagen y la historia (1998); Ernest Hemingway y Cojímar (1999); y Girón, memorias de una victoria (2001). A cien años de su natalicio, los fotógrafos cubanos rinden homenaje a quien es considerado uno de los grandes exponentes de la fotografía cubana, no solo del pasado siglo, sino de todos los tiempos.

La Habana rinde homenaje a Raúl Corrales, destacado exponente de la fotografía cubana, en su centenario. Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

Otras informaciones:

Inauguran exposición fotográfica «Realismo Romántico. Cuba» en La Habana