Para Elpidio Valdés, patriota sin igual, no hay gaito que lo pueda espantar... esos acordes de la Balada de Elpidio Valdés, del trovador Silvio Rodríguez, parecieron escucharse en la tarde de ayer en el salón Taganana del Hotel Nacional de Cuba, donde se presentó el libro De historietas y animaciones: La vida de Juan Padrón, como parte del programa de la edición 45 del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.

Escrito por el productor audiovisual Aramís Acosta, el texto de 327 páginas está prologado por Silvio Rodríguez e ilustrado por el artista plástico Reinerio Tamayo, y en él se recorre la vida y obra del Premio Nacional de Cine Juan Padrón (Cárdenas, Matanzas, 1947-La Habana, 2020) desde sus inicios como historietista en las revistas Mella (1963) y Pionero (1970).

De derecha a izquierda: Aramis Acosta, Victor Casaus, Mercy Ruiz, Ernesto Padrón, y Silvia Padrón. Foto: Eduardo Douglas Pedroso

En esta última creó el personaje del coronel mambí Elpidio Valdés, un símbolo de cubanía y patriotismo, que desde 1974 Padrón llevó al cine con varios cortometrajes y tres largometrajes, convirtiendo al oficial mambí en un ícono de la cinematografia nacional y un referente en la memoria emocional de varias generaciones de infantes y adolescentes cubanos, que no olvidan con su viril expresión ¡Eso habría que verlo, compay!

Aramís Acosta destacó la imaginación, el sentido del humor, la cubanía, y el rigor histórico y profesional de Padroncito, como le llamaban sus amigos y colaboradores, con el cual compartió cuarenta años de labor ininterrumpida en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), durante los cuales legó a la cinematografia nacional obras como Vampiros en La Habana, Filminutos, y los Quinoscopios, por los que se le considera el padre de la animación cinematográfica cubana y uno de los referentes principales del género en Iberoamérica.

Foto: Eduardo Douglas Pedroso

Acosta agradeció la colaboración permanente del historietista y realizador audiovisual Ernesto Padrón y de Silvia Padrón, hermano e hija, respectivamente, del cineasta, quienes se encontraban este 9 de diciembre en el salón Taganana. De igual manera reconoció a Luciano Castillo, director de la Cinemateca de Cuba, por motivarlo a escribir ese testimonio.

Por su parte, el poeta y cineasta Víctor Casaus elogió el carácter abarcador del libro que "sin ser una biografía, incluye todo lo que hay que saber sobre Juan Padrón", y que incluye la transcripción de su última entrevista, fechada el 2 de marzo del 2020.

Mercy Ruiz, directora de Ediciones Icaic, calificó al padre creativo de Elpidio Valdés como uno de los artistas más importantes de la cultura cubana y anunció que el libro estará a disposición del público en los próximos meses, en los formatos impreso y digital.

Foto: Eduardo Douglas Pedroso
Foto: Eduardo Douglas Pedroso
Foto: Cartel

Ver además:

Lecturas de domingo: La maestra del color gris