Abel Gerones nunca decidió dedicarse a la música. No fue necesario. Durante su infancia disfrutaba cantar y su familia, al ver su vocación, le mostró el camino hacia el estudio y la formación profesional. Inspirado por su padre, que tocaba la guitarra de manera autodidacta, a los ocho años, Abel ya participaba en un taller de la Escuela Elemental de Música Manuel Saumell.
Luego ingresó en el Conservatorio Guillermo Tomás de Guanabacoa. Al inicio no tuvo conciencia de la magnitud de la noticia hasta que tocó por primera vez el instrumento de guitarra-bajo. "Me di cuenta de lo feliz que era y del futuro que tenía ante mí".
``El sistema de enseñanza artística en Cuba, en especial en la rama de la música, es muy exigente. Yo quizá no era el alumno ideal porque tenía intereses divergentes al manual de enseñanza. En la escuela no te enseñan a hacer canciones ni a cantar.
Como mis intereses eran diferentes, me distraía con facilidad. De cualquier manera, cada vez que tengo oportunidad, pido disculpas a mis profesores por no haber sido el mejor alumno, pero todos me aportaron algo´´.
En la agrupación Cuba Salsa transcurrió su servicio social. Luego integró otros grupos como el de Waldo Mendoza, Tania Pantoja y su Orquesta, y Habana en Clave. ``A cada agrupación le debo un poquito de lo que soy y le agradezco siempre. A Waldo le debo haber encontrado la canción como medio para expresarme. Con Tania regresé a la timba, y aprendí la importancia del carisma en la industria. Con Habana en Clave realicé mi primer compromiso internacional y descubrí que no todo es como la gente cree sobre los músicos, los viajes y las giras´´.
Había trabajado como director musical de agrupaciones y ese viaje resultó una motivación para continuar su carrera en solitario. ``De cierta manera, fue el empujón que me faltaba. Tenía las canciones y amigos que iban a acompañarme en el camino.
Estuve seis meses en Turquía. En 2014, cuando estaba finalizando el contrato dije: `Al llegar a Cuba voy a dedicarme a hacer lo mío´´. Desde entonces, decidí que este sería mi camino: cantar mis canciones y apostar por mí´´.
``Un día decidí hacer un concierto en el Museo Nacional de Bellas Artes. No tenía grupo ni condiciones de logística. Al llegar al museo pregunté a quién tenía que ver para realizar el concierto allí. Tuve la suerte de coincidir con Antonio Hurtado, su director. Armé la banda con los músicos de Habana en Clave, donde tocaba en aquel momento´´.
``A la hora del concierto, Tony me dijo: `En cinco minutos salimos´. Descubrí que no tenía nada organizado de lo que resulta ajeno a la música dentro del espectáculo. Si trabajaba como había pensado, el concierto no tendría dramaturgia. Esa experiencia fue un golpe de realidad. Supe que, más que músico, soy un comunicador. Es un recuerdo muy lindo el de enfrentarme al reto y darme cuenta de que debo entretener al público porque con la música no basta´´.
-Al acercarnos a tu creación musical, podemos comprobar que, hasta el momento, en tus discos predominan las canciones románticas, y existe una mezcla entre el pop, la trova y la balada. ¿Por qué prefieres estos géneros?
Me lancé en mi carrera en solitario con temas de pop, trova y balada, y también tengo una gaveta llena de canciones de música popular bailable. El siguiente disco es más étnico y tropical. Estoy en un viaje de crecimiento. Cuando comencé era un cantautor de baladas, más nostálgico. El segundo disco es más feliz y el tercero, en el que estoy trabajando, es más con los pies en la tierra. Ahora soy otra persona y los discos son el reflejo del viaje que estoy haciendo.
-¿Y hoy cómo eres?
Soy menos egoísta al escribir canciones. Suelo componer sobre mi sentir y experiencias introspectivas. Hoy escribo sobre la incidencia de mi entorno sobre mí y los míos. Creo que soy un cantautor más aterrizado, con más puntos de contacto con el trovador. Soy feliz. Ese es el motor de las decisiones que tomo en la vida: el deseo de ser feliz y alcanzar el bienestar de los míos.

-En 2018, lanzaste tu primer disco titulado Una parte de mí, que estuvo nominado al Premio Cubadisco 2019 en las categorías de Pop y Ópera Prima. ¿Cómo fue el proceso de realización del material?
Cuando comencé a hacer mi primer disco, tenía una lista extensa de canciones. De tantas para elegir, intenté practicar el desapego y someter la selección al criterio de las personas más cercanas a mí. Luego llevé esas canciones al productor Miguel Comas y le dije: ``Este disco no es más mío. Haz tu magia y llámame cuando haya que ponerle voz´´.
El proceso fue muy lindo. Los tiempos en la industria musical generalmente son lentos. Todavía hoy continúo recogiendo frutos de ese primer disco, se me acercan personas que han hecho de alguna de esas canciones su banda sonora. La producción del disco fue una experiencia positiva gracias a Miguel Comas.
-Tu participación en el concurso Adolfo Guzmán, en 2019, con el tema Giselle, resultó un momento significativo en tu carrera, en especial por el acercamiento al público desde la televisión. ¿Cómo recuerdas esa experiencia?
Los concursos en televisión suelen ser muy difíciles de llevar porque todos los concursantes tienen el sueño de ganar, pero solo uno puede hacerlo. Para mí el saldo fue absolutamente positivo porque hice amistades que han quedado para toda mi vida. Fueron diez semanas en televisión en horario estelar y la oportunidad de grabar un videoclip con el realizador Yeandro Tamayo.
Una buena parte del público que se me acerca cree que yo gané esa edición del concurso y tengo que explicarles que no recibí ningún premio, pero esa es la mayor recompensa, que las personas hayan hecho suya una canción como Giselle. Cuando terminé de escribir el tema, pensé en Pablo Milanés. Todas las mujeres cubanas son un poquito Yolanda. Me encantó la idea de que todas las mujeres cubanas fuesen un poquito Giselle. No lo he logrado, pero ojalá así sea.
-En 2022, lanzaste el disco Carrusel, bajo el sello discográfico de Bis Music. ¿Cómo fue el trabajo de conformación de este material?
En este disco decidí implicarme más en la realización porque con la madurez me fui enamorando del proceso del estudio y la creación del material, de cómo se puede moldear una canción desde cero. Elegí a Vicente Alejandro Trigo para los arreglos musicales. En medio del trabajo nos sorprendió la pandemia de COVID-19. Fue un proceso dilatado. Tuvimos la oportunidad de entregarle mucho tiempo al disco.
Carrusel es muy familiar y representa mi cambio de energía. Lamento no haber tenido todas las condiciones logísticas y económicas para haber hecho una campaña de promoción y lanzar todos los singles que esperaba. Armé el disco intentando crear una lista de reproducción aleatoria donde estuvieran resumidos mis sentimientos desde la música.
-También eres el autor del tema musical Huellas en el aire, dedicado al centenario de la radio cubana. ¿Qué representa este medio para ti?
Yo soy un hombre de radio. La primera vez que entré a una cabina descubrí que me apasiona la comunicación. Durante muchos años, a partir de 2016, trabajé en Radio Rebelde, en el espacio Estaciones. Allí estuve a cargo de la sección Perfectos Desconocidos de Estaciones, donde entrevistaba a invitados que eran talentos desconocidos. En las primeras emisiones los entrevistados fueron Annie Garcés y el Dúo Iris. De ahí, mediante la relación con Manuel Ramírez Heras, director del programa, surgió la convocatoria para escribir Huellas en el aire.
Inicialmente el tema no era para la campaña nacional, sino para un producto llamado
Duendes del sonido, que elaboraba Radio Arte por el centenario de la radio. Los trabajadores del medio me han agradecido mucho la canción porque yo no quise hacer un tema panfletario, sino lo compuse desde mi sentir. Soy un hombre de radio y Huellas en el aire es una canción que me acompaña.
-Tus canciones formaron parte de la banda sonora de la telenovela cubana El rostro de los días. ¿Cómo llegó a ti la propuesta?
Tengo una relación familiar con Camiela. Ella tenía a su cargo la mayoría de las canciones de la telenovela. Ella me llamó y me propuso componer una canción para las escenas del personaje de Lia y su novio. Cuando ella me explicó el objetivo, tomé la guitarra y en quince minutos compuse Mañana será mejor.
Me propuse que la canción debía tener un lenguaje directo. Aceptaron la propuesta, pero la novela no tenía ningún tema musical sobre paternidad y seleccionamos para las escenas del personaje de Fabián la canción Vuela, que usaron como hilo conductor de la banda sonora. Para mí fue maravilloso.
Luego necesitaron un tema para la fiesta de los quince años de Lia y quedó en la selección No puedo parar. Estoy muy agradecido porque la telenovela es la mejor vitrina de exposición que puede tener un cantautor hoy en Cuba. Creo que es una oportunidad maravillosa para todos los que soñamos con llegar a los corazones de muchas personas.
-No solamente eres un hombre de radio. También te has convertido en un hombre de televisión. Hablemos sobre tu trabajo como presentador.
Como me gusta conversar e intento hacerlo de manera orgánica, creo que eso me abrió las puertas para grabar un programa como Música Sí en Canal Habana, con el cual me siento muy feliz.
-Hablemos sobre tu faceta como padre. Has participado en la campaña Padre desde el principio, de la Unicef; ofreciste el concierto Canciones de un Papá Astronauta. ¿Qué mensaje envías a los padres jóvenes y a quienes recién comienzan el camino de la paternidad?
La paternidad es lo más hermoso y difícil que me ha tocado vivir. Tenemos en nuestras manos la misión de ser los superhéroes de nuestros hijos. Todos los días tenemos la oportunidad de ser unos padres presentes. Abrazo a mi paternidad desde ese principio. La inteligencia emocional es el activo más poderoso que les podemos dar a los hijos. A todos los padres que están comenzando este camino les digo que lo que los hijos necesitan es amor. No duden nunca en decirles a sus hijos cuánto los aman y lo orgullosos que están de ellos.
-¿Cuál es la principal enseñanza que quieres transmitirle a tu hija?
Que la vida es un constante aprendizaje, que la zona de confort es una prisión, y que, para que mañana sea mejor, hay que trabajar para ello. El trabajo siempre premia a quien lo ejerce. Eso es lo que trato de transmitirle a mi hija todos los días.
-Eres bastante activo en redes sociales, aunque en ocasiones has manifestado tu postura en contra de la superficialidad que muchas veces difunden estas plataformas.
¿Qué importancia le concedes a esa vía de contacto con el público?
Las redes sociales me frustran mucho porque hay códigos que me resultan ajenos. Lo que yo considero contenido de calidad a la mayor parte de los usuarios no les interesa. Uno puede publicar su mejor poema o su mejor canción y no obtiene muchas reacciones, pero si uno publica un baile en tendencia el video se vuelve viral.
Yo creo que tú eres lo que haces todos los días. Si por tener éxito en redes sociales, todo el tiempo haces tonterías, terminas siendo un tonto. Cuando no existamos más, las historias de nuestras vidas las contarán nuestras redes sociales. Debemos encargarnos de que cuando alguien lea ese libro virtual pueda ver el tipo de persona que eras. Tengo esa relación difícil con las redes sociales.
-En julio de 2024, ofreciste un concierto en el Festival de Música Cienfuegos Ciudad del Mar, con Adrián Berazaín y Christopher Simpson. Sin embargo, han colaborado otras veces juntos. ¿Cómo surgió esta amistad y vínculo profesional entre ustedes?
No somos de la misma generación, pero encontramos un área común en la música para trabajar juntos que ha trascendido el ámbito musical para convertirse en una amistad. Se puede percibir en nuestros conciertos cómo disfrutamos de esas colaboraciones. Trabajo mucho con Christopher en la parte de producción musical. Adrián y yo exploramos juntos la paternidad. Todo eso lo llevamos al ámbito de la música y se puede apreciar la complicidad que compartimos.
-Esquizofonías es tu disco más reciente, ¿Cómo fue el proceso de creación? ¿Por qué lleva ese título?
Ese es un título que estuve valorando para Carrusel, pero por suerte no lo utilicé. Esquizofonías como concepto responde a esa segunda personalidad que no tenía antes. No será un disco fácil de escuchar porque estoy renunciando a todos los códigos que han definido mi trabajo anterior, pero responde a la persona que soy actualmente y el público siempre premia la sinceridad.
Esquizofonías es un disco de actualidad, siempre desde el amor y lo constructivo, pero respondiendo a lo que soy. Tengo planeado que el disco salga a mediados de 2025.
-Además del nuevo disco, ¿cuáles son tus nuevos proyectos?
Estoy trabajando con la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM), con el profesor Julio César González Pagés, en una campaña para crear conciencia sobre la paternidad responsable. De ahí surgió el videoclip Los ojitos de mi negra, y el concierto Canciones de un Papá Astronauta.
Tengo muchos proyectos de la mano de RIAM para el 2025. Próximamente grabaré el videoclip de Canciones de un Papá Astronauta y estoy pensando en realizar un EP con canciones sobre paternidad que escribí espontáneamente y quiero dejar reflejadas en un material. Este EP será el preludio de Esquizofonías.
-Hay una frase, que forma parte de tu primer disco, que dice: ``El camino andado me trajo hasta aquí y me encanta quién soy y dónde estoy´´. ¿Sigue Abel Gerones afirmando esta frase?
Sí. A mis 35 años, estoy en plena formación de la persona que soy, y creo que cuando tenga 80 voy a seguir evolucionando. Es disparatado asumir que no vamos a cambiar. No quiero extinguirme ni dejar de ser una persona de estos tiempos. Cada paso que doy es en función de ser mejor persona y mejor individuo para mi sociedad.
-¿Qué te hace feliz?
Mi familia en todas sus formas. Mi hija es la fuente principal de mi felicidad.
-¿Un sueño por lograr?
Tengo una aspiración muy simple y es que mi música forme parte de la banda sonora de la vida de la gente.
-¿Cuál consideras que ha sido tu mayor logro?
Mi mayor logro es ser feliz. Todos tenemos razones para no ser felices todos los días, pero yo soy feliz por convicción. Cada día me levanto y decido ser feliz. Siempre que pueda voy a ofrecer una sonrisa.
Otras informaciones:
Realizarán en La Habana XXVI Feria Internacional de Artesanía
ME ENCANTAN SUS CANCIONES Y SU FORMA DE VER LA VIDA: le deseo éxitos y MUCHA FELICIDAD.