Con conciertos, exposiciones, estreno teatral, recorrido y homenajes, se realiza del 25 de noviembre al primero de diciembre, la XXVI Semana de la Cultura Italiana en Cuba, dedicada en esta ocasión al centenario del músico Giacomo Puccini.

En la presentación, junto al embajador de Italia en Cuba, Roberto Vellano, participaron en conferencia de prensa la directora de Relaciones Internacionale del Ministerio de Cultura, Ana Morejón; la agregada cultural de la Embajada, Viola Novarini; la directora de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), Katia Cárdenas; y el conservador de la ciudad de Matanzas, Leonel Pérez Orozco.

El embajador de Italia en Cuba destacó que esta jornada tiene como fin fomentar el diálogo, el  intercambio y las relaciones culturales entre artistas y operadores culturales de las dos naciones  y apoyar a la cultura y a artistas cubanos.

Organizada y promovida por la Embajada de Italia en La Habana en colaboración con el Ministerio de Cultura de Cuba y la Oficina del Historiador de La Habana y con el apoyo de varias empresas e instituciones italianas y cubanas.

La italiana es la más antigua de las semanas de cultura extranjera que desarrollamos en Cuba, destacó la directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura. Este año, dijo, se organizó bajo condiciones muy difíciles por los fallos eléctricos, "pero el espíritu de estar juntos y de celebrar una nueva edición de esta semana nos ha hecho también movilizar la fuerza de nuestros creadores, de los artistas que participan junto a los creadores italianos para tener todo a punto y que puedan desarrollarse las actividades como están previstas".

Esta edición, agregó, se enmarca en la XV Bienal de La Habana bajo el lema Horizontes compartidos y "qué oportunidad tan linda también compartir estos horizontes con Italia desde las artes visuales", dijo y agradeció la presencia de los artistas visuales y de los curadores partipantes en la Bienal.

La directora de Gestión Cultural de la OHCH recordó que fue precisamente el historiador Eusebio Leal, amante y conocedor de la cultura italiana, el creador de la experiencia de las semanas culturales de diferentes países que después se instituyeron en el país.
A su vez se refirió a "las relaciones históricas que hemos mantenido a lo largo de años que han permitido establecer proyectos que son ya duraderos", entre ellos, el que tiene que ver con la restauración y la investigación arqueológica que se extiende a otras ciudades patrimoniales.

Al respecto, indicó que si bien las actividades se jerarquizan en la Semana de la Cultura, son acciones que se mantienen a lo largo del año, fruto de las alianzas duraderas y que tienen que ver con los puntos comunes en la cultura.

Foto: Raquel Sierra

Una semana intensa

Según explicó Novarini, la semana tiene como antesala la inauguración de la exposición Puccini, 100 años, en el centenario de la muerte del compositor italiano, al que se le rinde homenaje con 24 carteles creados por jóvenes diseñadores cubanos, la mitad inspirados en sus óperas y el resto, dedicados a su centenario.  También como antesala, el sábado 23, a las diez de la mañana, en el Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes ( MNBA) será el concierto Made in Italy-Viasi s'arte, del maestro Marco Lo Russo en solo con acordeón, con la participación especial de la compañía Danza Teatro Retazos, inspirado en la dramaturgia del aria homónima de la ópera Tosca, de Puccini.

El lunes comienza el programa de la jornada con la inauguración del VIII Seminario Histórico sobre la emigración y presencia italiana, en el Palacio del Segundo Cabo. También el lunes, a las siete de la noche, en el teatro Hubert de Blank, será el espectáculo teatral Vivir por amor, morir de amor, un proyecto homenaje teatral y musical a algunas de las mujeres de las óperas de Puccini y a mujeres cubanas que vivieron intensamente el sentimiento de amor.
Esa propuesta es resultado de un taller impartido por el director y pedagogo Gianluca Barbadori, en colaboración con la Universidad de las Artes e Impulso Teatro.

Las huellas italianas en Cuba podrán conocer el miércoles a las nueve y media de la mañana, cuando un recorrido por la Necrópolis de Colón, descubra en mármol de Carrara los monumentos más importantes de La Habana que conservan la huella artística de la presencia italiana en Cuba en el arte funerario realizado por italianos.

Otras actividades de esa jornada serán la presentación del proyecto Zonas creativas, una iniciativa de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo en coordinación con la OHCH y las organizaciones de la sociedad civil, que promueve la valorización y el desarrollo sostenible de cuatro áreas patrimoniales de La Habana y Matanzas.
El prograna comprende también una visita al taller de encuadernación artesanal, un proyecto con el Instituto Italo-Latinoamericano (IILA) y la OHCH, que colaboran en la preservción del patrimonio documental como elemento clave para la defensa de la memoria histórica.

Ese miércoles 27, el proyecto Embajada Rebirth/Tercer Paraíso en Cuba rendirá homenaje a los 10 años de las iniciativas en Cuba del artista italiano Michelangelo Pistoletto, mediante la presentación de un libro de historietas con ilustraciones de Ana Roxana Díaz Blacklady, que inmortalizan hitos de la relación de la artista italiano y Cuba, según explicó en la conferencia de prensa la iniciadora de la Embajada Rebirth/Tercer Paraíso en Cuba, Laura Salas.

La Semana de la cultura depara el jueves 28 el evento teórico de la Bienal de La Habana The palace of dreams, con Massimiliano Gioni y Cecilia Alemani, quienes en el Edificio de Arte Cubano del MNBA compartirán su experiencia como directores artísticos de la Bienal de Venecia en 2013 y 2022, respectivamente. En el Palacio del Conde del Lombillo será la cuarta edición de Miradas compartidas, un evento que promueve la fotografía de jóvenes talentos de Cuba e Italia.

El viernes 29 se presentará la exposición Voces sumergidas, una iniciativa del artista italiano Alssandro Librio, curada por Yanet Oviedo y Federica Fruttero, obra iniciada por el artista en su primera visita a La Habana. Según comentó Librio, se trata de grabaciones hechas en las calles de La Habana, fundamentalmente de pregones que tienen ciertas similitudes  con los pregones de Palermo.

El viernes 29 y el sábado 30, en el cine 23 y 12, se realizará un homenaje a Marcello Mastronianni en el centenario del nacimiento de un actor que marcó la historia del cine italiano.

También el sábado se realizará el taller infantil Puccini visita La Habana, en el Teatro Museo El Arca, con el proyecto Golden Kids junto a artistas cubanos para elaborar un guión y un diseño escenográfico que recree un viaje por la ópera italiana. En esa jornada el programa incluye el concierto del pianista Ludovico Troncanetti, en Matanzas, así como con un homenaje a Vittorio Garatti en la Fábrica de Arte Cubano, donde varios panelistas reflexionarán sobre la vida y obra de uno de los arquitectos de las Escuelas de Arte de Cubanacán.

La clausura estará a cargo de Vinceró, con un concierto organizado por el Teatro Lírico Nacional de Cuba y la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, que rendirá tributo a Puccini mediante una selección de arias y escenas de sus óperas más famosas.

Foto: Raquel Sierra

Otras informaciones:

Las Huellas que deja una Serie