La cultura es el signo mayor de la Patria, afirmó hoy Marta Bonet de la Cruz, presidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), ante los delegados al X Congreso de esa organización, que acontece en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Encabezado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, el evento, según Bonet de la Cruz, es expresión del vínculo acendrado entre cultura y nación con el que Fernando Ortiz describió esa conexión indisoluble.

Para neocolonizar el país, el imperialismo necesita desvalorizar el socialismo, minimizar sus logros y demonizar su historia, por eso el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz alertó que "la cultura es lo primero que hay que salvar", refiriéndose a la autoestima nacional e individual, a la solidaridad, la justicia social y el internacionalismo, comentó.

La presidenta de la Uneac aludió a que la Revolución en su vocación inclusiva y liberadora exhortó a leer, no a creer, y rompió los diques clasistas entre lo culto y lo popular, creó y equiparó instituciones como el Conjunto Folklórico y el Ballet Nacional, y popularizó al "Don Quijote" de Cervantes y al "Cimarrón", Miguel Barnet.

Consideró que en un contexto de aguda crisis económica y social, provocada por décadas de bloqueo imperial, hoy recrudecido, los intelectuales cubanos tienen que defender el patrimonio espiritual.

La Uneac se encuentra inmersa en la batalla cultural y comprometida con la sociedad desde la obra de cada creador para fortalecer la escuela cubana, la enseñanza de la historia, con una rica tradición, pero muy afectada por la crisis, anotó.

Dijo que hay que mantener el trabajo en las redes sociales y los medios de comunicación para protagonizar, junto a las instituciones, la implementación de las políticas culturales, crear contenidos propios que refuercen el sentido de pertenencia y la identidad nacional, y velar por la calidad de la programación cultural.

Foto: Omara García Mederos

Bonet de la Cruz dijo que lo único que nos puede salvar es la consolidación de un pensamiento crítico que permita discernir y andar con pies propios.

El imperialismo quiere aislar a los artistas, incomunicarlos entre sí y con el Estado, por eso ataca con fiereza a los que no han roto sus vínculos institucionales, a los que permanecen en el país, señaló.

Instó al trabajo en las comunidades, barrios, hospitales, centros docentes y zonas de desastre, pues el pueblo es portador clave de la cultura nacional.

Hacer este congreso permite que cada cubano se reconozca como parte de una misma nación, asumiendo la resistencia cultural como expresión de la soberanía y la independencia del país, manifestó la presidenta de la Uneac.

Cada obra artística que nace en Cuba, debe expresar nuestros sueños, luchas y esperanzas.

Artistas cubanos instan a enfrentar la colonización cultural

En Cuba se reproducen rasgos de la colonización cultural en todos los escenarios de la cultura, y provocan contradicciones en las políticas públicas que persiguen el desarrollo espiritual de los seres humanos, afirmó hoy Nelson Aragón Martínez, miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) de Ciego de Ávila.

Durante el X Congreso de esa organización, en el que se abordan temas medulares para el presente y el futuro de la creación artística en la mayor de las Antillas, Aragón Martínez instó en su intervención al enfrentamiento colectivo a las prácticas colonizadoras en las artes y en la conducta social. 

Foto: Omara García Mederos

Consideró que es preciso preservar la memoria cultural y que las instituciones acompañen a los defensores del patrimonio inmaterial de la nación, para que esos saberes y tradiciones se transmitan a todas las generaciones de cubanos. 

Omar Valiño Cedré, director de la Biblioteca Nacional de Cuba "José Martí", realizó un llamado a la crítica propia, sistemática y especializada de la cultura en la nación antillana para enriquecerla. 

Foto: Omara García Mederos

Manifestó que la lucha contra la colonización cultural no solo corresponde a las instituciones, sino que comienza desde las escuelas como espacio fundamental para la formación de valores y de preservación de la identidad. 

Luis Enrique Amador Quiñones, actor y decano de la Facultad de Arte Teatral de la Universidad de las Artes (ISA), destacó que  en esa casa de altos estudios la juventud no está separada de la realidad respecto a la defensa de la soberanía cubana, pero es preciso acompañarlos en la formación de un pensamiento crítico.

Foto: Omara García Mederos

Subrayó que, en el caso del perfil de actuación, hay que preparar a los estudiantes de una manera integral, para que dominen todos los lenguajes (cine, radio, televisión y teatro) y se adapten a las necesidades creativas del contexto cultural cubano actual.

Iván Barreto Gelles, profesor del ISA, comentó que urge tener en cuenta que el arte también puede aportar al desarrollo económico del país.

Foto: Omara García Mederos

Para ello, aconsejó, hay que fortalecer el trabajo de la Comisión Cultura-Turismo y apoyar a los artistas que desde instalaciones turísticas ponen su talento a disposición de los visitantes foráneos. 

Desde las cinco asociaciones de la Uneac se dieron a conocer otras preocupaciones en torno a la creación artístico-literaria cubana.

Los escritores, por ejemplo, consideraron que el Programa Nacional de la Lectura, unido a otras iniciativas, es el mejor antídoto contra la banalidad y la ignorancia en tiempos tan complejos. 

Se manifestó que la organización tiene el compromiso social de llevar el arte hasta las comunidades, escuelas, zonas vulnerables para la defensa de la Revolución, su identidad y su cultura.

Durante el Congreso los artistas aunaron criterios sobre la importancia de sensibilizar a los públicos con los valores para enfrentar la colonización cultural; Juan González Fife, actor, dramaturgo y director de teatro, expresó que la Revolución se salva en la base piramidal, en las comunidades, en el pueblo que recibe constantemente el bombardeo de los que mienten.

Asistieron al c+onclave, además, los miembros del Buró Político Roberto Morales Ojeda y Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, respectivamente.

Se encontraban también Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra de la República; Alpidio Alonso Grau, titular de Cultura, y Miguel Barnet Lanza, presidente de honor de la Uneac.

(Tomado de ACN)

Ver además:

Díaz-Canel junto a artistas e intelectuales en su X Congreso