El Festival Mozart-Habana, entre el 13 y el 19 de octubre, invita a una programación diversa en contenidos, formatos musicales y generaciones de artistas.
Organizado por el Lyceum Mozartino de La Habana y la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC), tendrá como escenarios al Oratorio San Felipe Neri, Teatro Martí, Basílica Menor San Francisco de Asís y la Sala Ignacio Cervantes, con la participación de artistas de España, Estados Unidos y Suecia.
A partir del 13 de octubre, el Centro Histórico de La Habana se llenará de músicos y de música, con la inauguración en el Oratorio San Felipe Neri, con un concierto especial, bajo la dirección general de la artista Charlotta Huldt, de Suecia, en una semana que incluirá clases magistrales, conciertos y diferentes encuentros entre estudiantes y profesionales de la música.
El festival cerrará el 20, Día de la Cultura Cubana, con una actividad en la mañana con niñas y niños del proyecto del Centro sinfónico infantil, que “siempre es una alegría invitarlos y tenerlos en el festival”, dijo en conferencia de prensa el Maestro Ulises Hernández Morgadanes, director general del Festival Mozart-Habana.
Según explicó, esa iniciativa es fruto del trabajo comunitario que se realiza con estudiantes de las escuelas del Centro Histórico, quienes muestran lo que han hecho durante el año y preparan para el festival.
Más allá de las fronteras de la parte más antigua de la ciudad, el festival llegará a la Fábrica de Arte Cubano (FAC), donde se repetirá el concierto inaugural, el jueves 17 de octubre.
Según el programa, en los diferentes conciertos se interpretarán composiciones de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), Juan Crisóstomo De Arriaga (1806-1826), François Devienne (1759-1803), Felix Mendelssohn y Fanny Mendelssohn (1805-1847), Charles Gounod (1818-1893), Christoph Graupner (1683-1760), y Federico Mompou (1893-1987).
Un hito
El director general del Festival Mozart-Habana destacó la presencia en Cuba de la cantante de ópera, directora, directora artística, escritora, productora y artivista, Charlotta Huldt y el trabajo que realiza con cantantes, actores y la orquesta del Lyceum de La Habana, para un concierto muy especial.

El Festival Mozart-Habana será el escenario para la semipuesta, en estreno, de la ópera Azúcar, basada en la ópera El amante anónimo, del compositor Joseph Bologne, con la dirección general y libreto de Huldt.
Joseph Bologne, conocido como Chevalier de Saint-Georges (Guadalupe, 25 de diciembre de 1745-París, 10 de junio de 1799), fue un compositor, virtuoso violinista, director de la orquesta más importante de París.
Huldt, quien dijo en la conferencia estar muy feliz de encontrarse en Cuba, explicó que “fue por el azúcar que Chevalier de Saint-Georges existió, porque su madre trabajó como esclava en una plantación de caña, en Guadalupe, una colonia francesa”. A su vez, recordó como unos 20 millones de personas de África fueron trasladadas al llamado Nuevo Mundo y dos tercios de ellos trabajaron en los cañaverales, desde donde se enviaron al Viejo Mundo 400 millones de toneladas de azúcar.
Huldt se refirió también al alto nivel de los músicos, cantantes y actores cubanos y comentó acerca de las motivaciones que la llevaron a Azúcar: la covid-19, el deseo de que el mundo conociera la bella música de Chevalier de Saint-Georges y su curiosidad sobre él, pues en su carrera como cantante nunca antes había escuchado hablar de él, lo que la llevó a estudiarlo. “Mientras más leía, más me interesaba y quería decirle a la audiencias de la ópera sobre ese artista” y también hacer visible y honrar la figura de la madre del Caballero de Saint-Georges, Anne en Azúcar, que la llevó a la decisión de querer estrenar la puesta en el Caribe.
Según dio a conocer el director del Festival Mozart-Habana, las entradas estarán a la venta dos horas antes de cada función, con excepción del concierto en la Catedral de La Habana, el sábado 19 de octubre, a las 8 de la noche.
Katia Cárdenas, directora de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, recordó que el festival surgió como parte de un proyecto de cooperación sobre la música clásica en el entorno social del Centro Histórico y que nació dentro de la vocación de trabajo comunitario de la oficina, que ha establecido una plataforma formativa para jóvenes músicos, así como a niñas y niños del Centro Sinfónico Infantil, “un proyecto social de los que más nos place en el Centro Histórico, porque se ha trabajado con todas las escuelas primeras del territorio, haciendo una captación y que ha conforman una pequeña orquesta de cámara y para el cual se continuarán haciendo las convocatorias. Además de acercar a niños a universos sonoros, a la interpretación de instrumentos de cuerdas y coros, incide en muchas problemáticas sociales que existen en La Habana Vieja. “Ha sido una idea magnífica que fuera el 20 de octubre la participación de estos niños en la sala Ignacio Cervantes, porque es fruto de ese trabajo social, no solo el Lyceum Mozartiano de La Habana hace un trabajo de un altísimo nivel que ha hecho que la orquesta sea reconocida en escenarios y contextos internacionales por su valía, por su interpretación muy peculiar de todos los programas de Mozart, sino también que ha hecho un importante trabajo social, que se evidencia ahora dentro del festival”, dijo Cárdenas.
Según anunció, las entradas para el Teatro Martí ya están a la venta de forma virtual en La Papeleta.
Otras informaciones:
Es necesario tener el programa para saber qué comprar!!!