Magda González Grau, durante su infancia, quería ser maestra. Al acercarnos a su trayectoria como directora de productos audiovisuales como la teleserie “Calendario” y el programa televisivo “Una calle, mil caminos”, resulta difícil imaginar que estudió Filología y llegó a la televisión por casualidad.

Desde su entrada a este medio, no ha dejado de impartir clases. Actualmente se desempeña como profesora en la FAMCA y en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Acerca de Calendario, otro proyecto que surgió por casualidad, González Grau afirmó que al inicio pensaron que sería un teleplay y el proceso de aprobación fue difícil. “Al principio batearon a Calendario. Decían que no era una serie juvenil porque la protagonista no era una joven. Después tuvimos toda la ayuda del Ministerio de Educación para grabar en las escuelas, acceder a los uniformes”, agregó la directora.

El encuentro resultó un momento oportuno para abordar sobre la realización audiovisual en el país. “Uno de los problemas que tenemos en las obras audiovisuales de ficción en Cuba es que muchas veces no hay acciones dramáticas. Debe existir conflicto porque es la esencia de la dramaturgia”, señaló González Grau.

Su obra se caracteriza por el tratamiento de temas difíciles llevados a la pantalla chica. A través de su trabajo, busca fomentar la inteligencia colectiva y reflejar en la televisión los conflictos actuales de la sociedad de manera responsable. “A la televisión pueden ir todos los temas”, expresó la invitada.

De esta forma transcurrió, en la tarde del miércoles 18 de septiembre, la tertulia “Gente y Lugares de La Habana”, encuentro que conduce Ciro Bianchi, en el centro Dulce María Loynaz, en el Vedado habanero.

Otras informaciones:

En La Habana evento cultural Calentando el Café con Chocolate