Una reivindicación, un homenaje y un llamado al reconocimiento social de su papel y de sus aportes es la nueva propuesta documental del Proyecto Palomas. Casa productora de audiovisuales para el activismo social: Mujeres de fe…señales de lealtad.

Con 24 minutos de duración, el audiovisual que recoge las historias de vida de 10 mujeres cubanas de diversas expresiones religiosas, dentro de sus ámbitos privados y públicos y su potencial participación en el debate plural de la nación, es también un canto a Cuba y por Cuba.

Foto: Raquel Sierra

Con guion y dirección de Lizette Vila, Sergio Cabrera e Ingrid León, tiene textos de la investigadora Teresa Díaz Canals, narrados por la actriz Lilian Lam y el presentador Marino Luzardo, fotografía de Humberto Mayol y producción de Claudio Garzer.

En la presentación Vila recordó el aniversario 65 del Instituto de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), la primera institución cultural creada por la Revolución, y destacó que Mujeres de fe…señales de lealtad es un aporte desde Palomas al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres y al nuevo Código de las Familias.

El documental se realizó la colaboración de la Embajada del Reino de los Países Bajos, el Instituto de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y el Centro Félix Varela, que acompaña al proyecto en ese itinerario.

Foto: Raquel Sierra

En Mujeres de fe, acompañadas de imágenes, espacios y música seleccionados cuidadosamente, convergen una santera, mujer católica, una presbiteriana, una espiritista, una ortodoxa rusa, una ortodoxa griega, una judía, una hija de Acacia, una musulmana y una budista.

Cada una, deshoja su historia personal, los caminos de su llegada a la fe, cómo ven a Cuba, qué quisieran para ella en valores,

Como es ya habitual en Palomas, la presentación se acompañó de un intercambio con especialistas en temas conexos: Dra. C. Ana Teresa Badías, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana; Dra.C. Geydis Fundora Nevot, profesora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de la UH, y Dr.C Yuri Pérez Martínez, profesor de la Facultad de Derecho de la UH y presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional y Administrativo.

Foto: Raquel Sierra

Mujeres de fe es un documental que se adapta a las concepciones de la nueva estética audiovisual, historias de vida contadas por las protagonistas, impecable imagen, técnicamente insuperable, edición perfecta, la música justa, pero además la música como protagonista de ese discurso audiovisual novedoso. Excelente guion y dirección”, valoró Badías.

A su vez, consideró destacable el “uso de La Habana real, las imágenes de un contexto que de no mostrarse aquí, le haría perder valor al producto comunicativo. Están las historias de fe, pero también están las historias en lo cotidiano. Las historias de nuestras calles, las plantas, las guaguas, su gente”.

Para la profesora, este nuevo audiovisual “es la confirmación del respeto a la diversidad religiosa en nuestro país, a la diversidad religiosa e incluso, a la diversidad ideológica. Hay que respetar las dos”, apuntó.
Geydis Fundora se refirió a cuatro grandes amenazas que puede tener el deseo de alcanzar el bienestar, la felicidad y la prosperidad: el ser excluyente, ver a las personas como el otro, cómo nos guiamos por patrones y normas excluyentes, y la amenaza del patriarcado, que niega derechos.

A su vez, sugirió ejercicios sobre qué hacer cada día desde los roles múltiples que desempeña cada persona en diferentes espacios, entre ellos, la empatía, cómo se vive vocación de servicios, descentrar y romper con estereotipos, no encasillar, no clasificar, desracializar, pensar en sujetos de cambio, en otras formas de vivir, asumir la relación con la fe y despatriarcalizar, no subordinar la espiritualidad a la materialidad, darle su papel a lo ordinario y no perder la dimensión extraordinaria del espacio cotidiano.

Foto: Raquel Sierra

Según destacó Yuri Pérez Martínez en la presentación en el cine Yara, Mujeres de fe…señales de vida es un documental de derechos humanos, que tiene el sentido de reivindicar derechos que en un momento histórico se les negó a las personas, que se rectificó y que demuestra el ejercicio de los derechos es posible en esa Cuba diversa y plural.

A su juicio, no se trata solo de libertad religiosa, sino también de pensamiento, de ideológica, reivindica las relaciones familiares, con un llamado constante a repensar las dinámicas migratorias en Cuba, a la vez que dimensiona una dinámica que ha sido satanizada: la dinámica entre sistema político y sociedad civil y reivindica la idea de un diálogo permanente, activo entre sistema político, sociedad civil, Estado y qué puede hacer la comunidad religiosa en función de esa interacción.

Foto: Cartel

Ver además:

Bienal Internacional de Humor Político exhibe bien bibliográfico