Una visita al Museo Postal cubano nos da a conocer la historia de cómo se realizaban las primeras comunicaciones. Resulta que el primer día de cada mes partía desde el puerto gallego un navío con toda la correspondencia destinada a las Indias Occidentales y hacia la capital cubana.
Durante la primera etapa de estos correos tan bien organizados el mayor volumen de envíos estaba constituido por comunicaciones y documentos oficiales, luego, en el caso cubano, la correspondencia comercial fue cobrando un mayor protagonismo.
Pasando el tiempo el 2 de enero de 1965, se inaugura está institución especializada en Historia Postal y Filatelia, una obra más de la Revolución Cubana en beneficio del rescate de las tradiciones y los valores culturales de nuestro país.
Nos explica la especialista que el museo cuenta con tres salas expositivas que lo onvierten en uno de los más amplios y completos del mundo, único en Latinoamérica, lo cuál hace que posea gran prestigio nacional e internacional.
En la Sala Transitoria se exponen muestras personales de coleccionistas consagrados y principiantes u otras muestras de los fondos del museo, además se expone la Muestra del Mes, en la que resaltan acontecimientos importantes de Historia y Filatelia, la Sala Principal cuenta con numerosas vitrinas donde se exhiben reproducciones de medios antiguos de escritura y su evolución, además de cuños personales como los pertenecientes a Antonio Maceo, Máximo Gómez o un cancelador utilizado por el correo insurrecto, otras muestras del Primer Día con motivo del Asalto al Cuartel Moncada, en una Cancelación Especial y la realizada en el cosmos durante el vuelo conjunto Cubano-Sovietico, y otros de un considerable número de países, también la cubierta de 1760 con la marca postal HAVANO.
Para las visitas cuentan con guías y consultas técnicas especializadas.
Un atractivo para visitantes o cubanos deseosos de conocer la historia en estampillas.





Ver además: