Félix Julio Alfonso López nunca pensó vivir en La Habana. Nació en el barrio de “El Condado”, en Santa Clara. Sin embargo, su familia se mudó hacia Santiago de Cuba, la que reconoce como la ciudad de su infancia.
No fue hasta 1980 que Alfonso López visitó La Habana por primera vez, cuando vivió una temporada en casa de unos parientes, en la periferia de la ciudad. A sus 17 años, viajó otra vez a la capital para participar en el Concurso Nacional de Historia, que se celebró en el Salón de los Espejos del antiguo Palacio Presidencial. En esa ocasión, con sus profesores, realizó un recorrido por La Habana Vieja.
En la década de 1990 comenzó a cursar la carrera de Historia. “Lo que más me impactó de La Habana de los noventa fue el cine. La vida cinematográfica más intensa que hice en mi vida fue en esa época”, expresó Alfonso López.
Durante el primer año de la carrera se hospedaba en el reparto Siboney, lo cual le permitió conocer esa “otra Habana”, la geografía científica de La Habana del oeste.
Sobre el libro “Contrapunteos habaneros”, Alfonso López señaló que este volumen incluye los discursos que ofreció durante varios años, el 16 de noviembre por los aniversarios de La Habana. Entre ellos se encuentra el discurso del año 2019, titulado “Una joven dama que cumple 500 años”.
Compartir sus conocimientos y experiencias frente a un aula lo motiva a continuar creando. Ante la pregunta de si impartir clases le ocupaba mucho tiempo, Alfonso López afirmó: “La docencia forma parte de mi ADN”.
El encuentro también resultó momento propicio para hablar sobre el libro “El puñal en el pecho”, con un proceso de creación de 20 años, y cuyo título tomó el autor de una frase de Gaspar Betancourt Cisneros, unos de los miembros de la ilustración cubana del siglo XIX. “La principal tesis de este libro es rescatar esa historia que nos pertenece y no podemos seguir ninguneándola y hablando de ella de manera peyorativa”, expresó el autor.
“Murmullos de la historia” es un reflejo de lo que soy como historiador. Este es un libro diverso, caleidoscópico. Yo me considero un ensayista. El género en que más cómodo me siento y soy más productivo y eficaz es el ensayo. La columna vertebral del libro es la historia cultural de Cuba. La mayoría de los textos que conforman este libro los escribí durante la pandemia. El título fue tomado de una frase del escritor Ricardo Piglia, que dice: ‘Los historiadores trabajan con el murmullo de la historia”, afirmó Alfonso López.
En el momento de hablar sobre los proyectos futuros surgió el tema del béisbol. El autor comentó que el libro que se encuentra actualmente en proceso será el terror de las editoriales debido a su extensión (de 400 a 500 páginas), y contendrá gráficas de revistas ilustradas cubanas en el siglo XIX como discurso paralelo del contenido del volumen.
“La Habana más que un ente físico es un estado de ánimo, pero no debe divorciarse uno de otro. A mí me duele mucho al desidia, el abandono, el deterioro que sufre la ciudad. La falta de urbanidad que padece la ciudad es muy grande. Como vengo de una ciudad mediterránea y vine a ver el mar a los ocho años, la magia de La Habana para mí está en el Malecón”, expresó Alfonso López.
Así transcurrió la tertulia “Gente y lugares de La Habana”, de Ciro Bianchi Ross, que, en esta ocasión, contó como invitado con Félix Julio Alfonso López, ensayista, historiador y profesor universitario cubano.
Otras informaciones:
Este fin de semana en la Habana: Compañía Folklórica Camagua
por favor donde es esa tertulia ?
Buen artículo como reseña de lo acontecido, pero mejor sería poder asistir. Por qué no dice el lugar donde se celebra la tertulia? Me parece elemental en un artículo de este tipo. No es en este solo lo he visto en muchos otros, es como si este tipo de eventos tuviera cierto nivel de exclusividad
Por favor, dónde y cuándo acostumbra a realizarse esa tertulia. Gracias.
Por favor, dónde y cuándo acostumbra a realizarse esa tertulia. Gracias.