Hace algunos días, se presentó en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, el documental La Residencia. El material fílmico, dirigido por Zulema Samuel y producido por i4films, relata el grupo de acciones realizadas por Fondo de Arte Joven (FAJ) durante su primer Programa de Residencias Académicas Haití – Cuba. En aproximadamente 20 minutos el público asistente conoció sobre una experiencia académica, que por tres semanas, de los meses octubre y noviembre del pasado año, permitió el intercambio de vivencias, conocimientos y aspiraciones culturales entre estudiantes haitianos y sus homólogos cubanos, en los campos de la música y la fotografía.

Genuino y emotivo puede clasificarse este documental, que supo contar en minutos, los 22 días de conferencias, charlas y talleres impartidos por reconocidos profesionales cubanos, así como visitas a espacios culturales, un evento que combinó lo académico con lo procesual, cual espacio inclusivo de diálogo cultural.

Profundizando sobre el recorrido de este Programa

El primer ciclo de estas conferencias estuvieron a cargo de la profesora de solfeo Anabel Letusé y, para la temática de Historia de la música, de la musicóloga Claudia Fallarero. Sobre fotografía latinoamericana y caribeña, tuvieron un diálogo con los participantes, Nahela Hechavarría, crítica de arte cubano, especialista y curadora de la Dirección de Artes Plásticas de Casa de las Américas. Mientras que, Caridad Diez, musicóloga, productora musical y gestora cultural, ofreció sus conocimientos en la Conferencia ilustrada sobre música cubana.

Músico Janio Abreu impartiendo conferencias a los estu-diantes haitianos. Foto: Cortesía del Fondo de Arte Joven


Para las clases de improvisación musical, donde se combinaron teoría y práctica, se contó con el reconocido músico Janio Abreu, y de Dayron Ortiz, para las de guitarra popular. Por su parte, Ernesto Oliva, pianista cubano, también formó parte de estas secciones académicas impartiendo temáticas en torno a la influencia haitiana en Cuba y de la música cubana en general.

Equipo del Fondo de Arte Joven, estudiantes haitianos y el artista Yohy Suárez Foto: Cortesía del Fondo de Arte Joven

Para las artes visuales, se nutrieron de las enseñanzas del fotógrafo cubano Alfredo Sarabia, con quien caminaron y hurgaron por las calles habaneras, para conocer y reconocer las atractivas imágenes que pueden tomarse de las arquitecturas de nuestra ciudad. Asimismo, visitaron las exposiciones El Prestidigitador y Bolero para Stendhal, que tuvieron lugar en esas fechas, de los artistas Gabriel Cisneros y Rolando Galindo, beneficiarios del FAJ; mientras que el también creador, Yohy Suárez los invitó a un recorrido por su estudio-taller.

Portada de promoción de la canción LUZLIMYÈ, por parte de los estudiantes de música y el guitarrista Dayron Ortiz. Foto: Cortesía del Fondo de Arte Joven


Durante la premier del documental, los espectadores también pudieron disfrutar del tema musical LUZLIMYÈ, como parte del cierre del audiovisual. Según contó en la presentación la directora de Producción y Administración del FAJ, Caridad Figueroa, los becarios haitianos compusieron y grabaron en Cuba la canción junto al guitarrista Dayron Ortiz y su agrupación La Tropa, y se encuentra disponible en el canal de Youtube del proyecto.
Este ejercicio sirvió para culminar la pasantía de música, mientras que la exposición fotográfica Idantite constituyó el ejercicio final de artes visuales.
Según comentan en la página web del Fondo: “La muestra se compuso por fotografías tomadas por los participantes cubanos y haitianos del Primer Programa de Residencias Académicas. Esta, no solo mostró el trabajo realizado por los jóvenes creadores durante el período, también dejó al descubierto los puntos de encuentros entre tradiciones e identidades compartidas”. “La cita contó con la participación de la Excelentísima Regine Lamur, Embajadora designada de Haití en Cuba, quien acompañó también la entrega de los certificados que acreditaron el fin de la pasantía”.

Sobre el Fondo de Arte Joven (FAJ)

Plataforma cultural creada en enero del 2023 para la promoción del arte cubano emergente y el apoyo a emprendimientos culturales que realizan sus proyectos creativos desde Cuba, con énfasis en las artes visuales y la música. Durante un año, ha fomentado el crecimiento profesional de un centenar de artistas en formación, graduados o autodidactas, entre 18 y 35 años, al ofrecerles oportunidades y recursos para estimular la diversidad de sus procesos creativos, el intercambio académico y visibilidad a nivel nacional e internacional.

A la altura del 2024, el FAJ ha realizado múltiples exposiciones colectivas, fue coproductor de la V edición del Festival Internacional Habana Clásica, y recientemente celebró Viaje a la utopía, un concierto especial que festejó junto a los artistas premiados, el primer año de la creación del proyecto.

Otras informaciones:

Culmina este domingo la Fiesta del Tambor