La entrevista con el maestro de la percusión Ángel Terry Domenech, resultó breve, profunda y reflexiva. La cadencia pausada de su voz, advierte la sabiduría alcanzada entre el empirismo y la academia. Este habanero nacido en diciembre de 1956, ha contribuido a formar nuevos percusionistas en un nivel de referencia que demuestra la potencialidad de las raíces africanas -con el virtuoso ritmo de sus manos- llenas de vigorosa energía sobre el cuero del tambor.

-¿Cómo valora el largo camino en la percusión de la música cubana que aprendió de forma empírica, su integración al Conjunto Folklórico Nacional, hasta convertirse en profesor adjunto por la categoría de docente en el Instituto Superior de Arte?

-Yo valoro el camino transcurrido en toda mi vida y la posibilidad de continuar trabajando como músico. Pienso que es como una especie de entrega a donde nací –que fue en un solar- y donde crecí, escuchando a grandes rumberos, grandes tamboreros y esto de alguna manera influyó en mi devoción por el instrumento y me ayudó a que tratara de intentar ser lo más fiel posible a todo lo que me antecedió y precedieron; porque ayudaron, de alguna manera, a que mi amor por el tambor siempre estuviera presente.

“Por supuesto, durante todos estos años, pasaron muchas cosas: trabajé en el Instituto Superior de Arte (ISA), en el laboratorio experimental del Conjunto Folklórico Nacional (CFN), donde -por el aporte de mi experiencia tanto artística, como metodológica- obtuve la categoría docente de Instructor Adjunto. Pero siempre desde la óptica de mi amor por este instrumento que es el tambor”.

-Desde 1997, se conoce su labor como músico en orquestas surgidas a partir de la grabación de los discos Buena Vista Social Club y A Toda Cuba le Gusta. Su presencia, durante 2 años, en Afro Cuban All Stars, dirigida por Juan de Marcos González y más tarde con la orquesta de Ibrahim Ferrer. ¿Qué recuerda de los llamados “Concertazos” del Teatro Careé de Ámsterdam y el Teatro Carnegie Hall de Nueva York y de su presencia en importantes festivales de Jazz y de World Music, del mundo? ¿De los discos en los cuales participaron: Sting, Cold player, Masroon 5. Jack jonhson, Frank Ferdinand o Aquila Rose?

-Lo que puedo recordar de aquellos grandes conciertos, los dos ocurridos en Ámsterdam y los dos de Nueva York, del Teatro Careé de Ámsterdam y el Teatro Carnegie Hall de Nueva York de 1998, es que fue una suerte de bendición para todos los músicos que estábamos enrolados allí. Y lo más importante que ocurrió, fue que sirvió para hacer ver al mundo, el valor de la música cubana, que por mucho tiempo, debido a situaciones políticas, se le había negado al mundo.

“Y estos conciertos y el proyecto (Buenavista), de alguna manera, colocaron en la palestra internacional, la música tradicional cubana, en períodos de tiempo que muchos de ellos (en esas naciones) desconocían. Reitero que por razones políticas, y sobre todo por el trabajo realizado en el cual participan estos grandes músicos y agrupaciones que mencionas.

“Puedo decir que no tuve la suerte de conocerlos personalmente, porque ellos grabaron una parte en Inglaterra y nosotros en Cuba, pero igualmente resultó muy interesante porque todo surge a partir de que la música del Buenavista se colocara en el mundo. De ahí que a estos grandes artistas se les despertó el interés por tratar de unir su trabajo con el nuestro y resultó un famoso disco”.

Ángel Terry, actuó en casi 40 países y como Sideman (acompañante) está presente en discos como el Buena Vista Social Club Presents Ibrahim Ferrer y Buena Vista Social Club Presents Omara Portuondo; Distinto y Diferente, Chanchullo y Bajando Gervasio.

Formó parte del elenco Artístico en el antológico documental Buena Vista Social Club, dirigido por el afamado cineasta alemán Win Wenders. La firma estadounidense TOCA -fabricante de instrumentos de percusión- lo integró como parte del elenco de endorsemen. Es miembro de la Asociación de percusionistas de Cuba (Percuba)
-¿Se considera satisfecho con la enseñanza de la percusión en nuestras escuelas de música?

-Respecto a la enseñanza de la percusión en las escuelas, considero que se hace mucho énfasis en la popular, pero es importante que conozcan –los músicos populares- la tradición folklórica que es importante en la formación de un percusionista. Abogo y seguiré porque se ponga más énfasis en la percusión folklórica.

-En pocos días podremos disfrutar de Buena Vista y más. ¿Cuáles son sus expectativas durante esta presentación mundial que tendrá lugar en nuestro país?

-Sobre las expectativas de nuestra presentación (el próximo 22 de enero, en la Sala Covarrubias, del Teatro Nacional), en Cuba debo referirme a dos cosas: el proyecto Estrellas de Buenavista y más, está llegando a su primer año. Segundo, la posibilidad de presentarnos ante el público cubano es una gran prueba, pero además estar presente en un Festival de tanta importancia para el mundo, como el Jazz Plaza, son cosas que –de alguna manera- como músicos nos hace sentir muy bien y constituye un elemento de motivación para todos los integrantes de Estrellas de Buenavista y más.

Discografía Selecta
- Distinto y Diferente, Afro Cuban All Stars featuring Juan de Marcos González, WORLD CIRCUIT.
- Buena Vista Social Club Presents Ibrahim Ferrer, con Ibrahim Ferrer, Ry Cooder, Omara Portuondo, Eliades Ochoa, Teresa García Caturla, Amadito Valdes y otros, WORLD CIRCUIT.
- Buena Vista Social Club Presents Omara Portuondo, con Omara Portuondo, Ibrahim Ferrer y otros, WORLD CIRCUIT.
- Chanchullo, con Rubén González, Amadito Valdes, Jesús “Aguaje” Ramos, y Orlando “Cachaíto” López, entre otros, WORLD CIRCUIT.
-Bajando Gervasio, con Amadito Valdes, Jesus "Aguaje" Ramos, Teresa García Caturla y otros destacados músicos cubanos, CARAMBA DISCOS. - |-Rytms del Mundo con Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, Amadito Valdes, Idania Valdes y otros destacados musicos cubanos y del mundo del ROCK, entre ellos sting, cold player, masroon5. Jack jonhson, frank ferdinand, aquila rose.


Vea también:

«Cuba con su música ha hecho feliz al mundo»