La XXV Semana de la Cultura Italiana en Cuba cerró sus puertas este lunes 27 de noviembre, con un concierto en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís y en sintonía con la V edición del Festival Internacional Habana Clásica.
En las palabras de clausura, a cargo del Excelentísimo Señor Roberto Vellano, Embajador de Italia en Cuba, agradeció a los presentes, especialmente a Kenelma Carvajal, viceministra de Cultura; a Perla Rosales, directora adjunta de la Oficina del Historiador de La Habana, y colegas del cuerpo diplomático. Reconoció también el valor de la Agencia Italiana de Cooperación, del personal de la embajada, de Aurelia Ediciones, del Festival Habana Clásica, así como a todas las instituciones culturales de apoyo en cada una de las actividades desarrolladas en esta semana. Mencinó, además, el apoyo económico de las empresas italianas patrocinadoras.

Indicó también el Embajador: “si tuviéramos que resumir en pocos titulares, los objetivos y los resultados que han caracterizado esta semana, destacaría tres cosas: en primer lugar, la oportunidad de recordar y homenajear a dos aniversarios que son como símbolos de la importancia de las celebraciones culturales entre Cuba e Italia. Me refiero al aniversario 120 de las relaciones diplomáticas entre ambos países y el aniversario 100 del nacimiento del escritor cubano-italiano Ítalo Calvino. En segundo lugar, la búsqueda continua de intercambio, de colaboraciones duraderas, pues como hemos dicho muchas veces, los eventos y actividades se organizan para que duren más de una noche. Esto sucede en todos los sectores que hemos trabajado: en las investigaciones históricas, las artes visuales, el teatro, la música. Incluso, existen muchos de estos eventos que están ligados a programas de cooperación y desarrollo. En tercer lugar, es importante destacar la continuidad de las actividades de la semana, con otras que tienen lugar fuera de ella. Tal es el caso del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en el que colaboraremos para presentar películas de cineastas italianos”.

Luego de los agradecimientos, invitó a los presentes a disfrutar de los intérpretes italianos: Trío Chagall, que, gracias a la colaboración de la embajada, del Festival Internacional Habana Clásica y la Accademia Musicale Chigiana, de Sienna, tocaron por primera vez en esta sala habanera de conciertos. Lorenzo Nguyen en el piano; Edoardo Grieco en el violín y Francesco Massimino en el violonchelo; interpretaron tres obras de los compositores Joseph Hydn (Rohrau, 1732- Viena 1809); Franz Schubert (Viena, 1797-Viena, 1828) y Maurice Ravel (Ciboure, 1875- París, 1937). Del primero, un Trío en do mayor, Op. 86 no. 1, Hob: XV:27, en los movimientos I. Allegro; II. Andante; III. Finale-Presto. De Schubert, Nocturno en mi bemol mayor, Op. 148 (D.897); y del tercer compositor, Trío en la menor, Op. 67, en I. Modéré; II. Pantoum. Assez vif; III. Passacaille. Trés large; IV. Finale. Animé.

Esta relación entre la Semana de la Cultura Italiana y Habana Clásica, que inició en 2022 y que el embajador calificó como muy positiva, quedó sellada, una vez más, con este virtuoso concierto.

Sobre la XXV Semana de la Cultura Italiana
Organizada y promovida por la Embajada de Italia en La Habana en colaboración con el Ministerio de Cultura de Cuba y la Oficina del Historiador de La Habana y con el apoyo de varias empresas e instituciones italianas y cubanas, la Semana de la Cultura italiana en Cuba, llegó este año a su vigésimo quinta edición, y se desarrolló del 17 al 27 de noviembre.
El programa propuso una serie de actividades para ofrecer al público cubano, un recorrido a través de la cultura italiana y las relaciones culturales ítalo-cubanas, y tocó diferentes aspectos como: arte, literatura, cine, música, historia y teatro.

Sobre la V edición del Festival Internacional Habana Clásica
Bajo la dirección artística de su fundador, el destacado pianista cubano Marcos Madrigal, el evento está dedicado al célebre músico y profesor de flauta Roberto Ondina (1904-1963) uno de los principales influyentes de la música cubana, en el aniversario 60 de su fallecimiento.
El evento cuenta con el importante respaldo de la Cooperación Suiza (Cosude) como donante líder, mediante Lorenzo Suárez, Consejero Cultural de la Embajada de Suiza en Cuba, subdirector de Cosude y, en esta ocasión, también productor general de esta V edición.
El equipo organizativo incluye el Fondo de Arte Joven (FAJ), nueva plataforma de Cosude, que apoya la creación emergente. El FAJ lidera la gestión financiera y operativa de conjunto con del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas. Además, cuentan con el auspicio de la Asociación Cultural Habana Clásica (ACHC) con sede en Roma, Italia; la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) y el Instituto Cubano de la Música (ICM). Habana Clásica 2023 es la edición más ambiciosa, en tanto logran incluir en el programa a más de un centenar de intérpretes, entre solistas y orquestas, de 17 países como Alemania, Canadá, Cuba, Estados Unidos, Francia, Italia, Líbano, Mali, México, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Reino Unido, Siria, Suecia, Suiza y Túnez.
Vea también:
Muestra de Arte Cubano Contemporáneo regresa a galerías Habana