“La música es el verdadero lenguaje universal”.

Carl Maria von Weber.

Muy emotivo fue el segundo concierto que se desarrolló, en la noche de este miércoles, en el Museo Nacional de Bellas Artes, a propósito de la V edición del Festival Internacional Habana Clásica. No pudo existir mejor forma de celebrar el día de Santa Cecilia, la patrona de todos los músicos.

El teatro del Museo ha sido testigo de la visita, por primera vez en este evento, de la música árabe, interpretada por las tunecinas Afef Elouni y Nada Mahmoud. En un segundo momento del concierto, la conmovedora voz de la primera, y la grácil melodía del oud, acariciado por Mahmoud, se hicieron acompañar de manera armoniosa, con nuestra música cubana, interpretada por el piano de Ernesto Oliva, el contrabajo de Olivia Rodríguez y la percusión de Alejandro Aguiar. Esta mixtura acentúo como una ocasión especial a esta presentación.

Cantantes tunecinas Afef Elouni y Nada Mahmoud (oud). Foto: Byrom Coto Aquino

El público quedó encantado por la sensibilidad que han demostrado, una vez más, Marcos Madrigal, director artístico del festival y Lorenzo Suárez, productor general, para que ambas culturas (árabe y cubana) se dieran este abrazo de emoción, y en estas circunstancias, abrazo de paz.

Como espectadora, en un inicio me sentía escéptica de esta mezcla, pero mi acercamiento a la música árabe, que tanto adoro, ha quedado más que completo al escucharla junto a los ritmos de mis raíces. Emocionada descubrí tras este concierto el verdadero significado de la simplicidad, la ternura, la sinceridad y la belleza, de una voz perfectamente afinada y de la elegante sonoridad del oud.

La música cubana siempre se agradece, pero los sonidos árabes, estoy convencida que como a mí, nos llevan a espacios inimaginados. El concierto de anoche fue lo que es Salvador Dalí al surrealismo: la mejor y mayor representación de lo onírico.

Seguiremos disfrutando de Habana Clásica, la excelencia musical que, estamos convencidos, no dejará de sorprendernos y emocionarnos. Apenas se ha desarrollado el segundo concierto y ya se está convirtiendo en un festival inolvidable.

Foto: Cartel de promoción

Sobre Habana Clásica

Bajo la dirección artística de su fundador, el destacado pianista cubano Marcos Madrigal, el evento está dedicado al célebre músico y profesor de flauta Roberto Ondina (1904-1963) uno de los principales influyentes de la música cubana, en el aniversario 60 de su fallecimiento.

El evento cuenta con el importante respaldo de la Cooperación Suiza (Cosude) como donante líder, mediante Lorenzo Suárez, Consejero Cultural de la Embajada de Suiza en Cuba, subdirector de Cosude y, en esta ocasión, también productor general de esta V edición.

El equipo organizativo incluye el Fondo de Arte Joven (FAJ), nueva plataforma de Cosude, que apoya la creación emergente. El FAJ lidera la gestión financiera y operativa de conjunto con el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas. Además, cuentan con el auspicio de la Asociación Cultural Habana Clásica (ACHC) con sede en Roma, Italia; la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) y el Instituto Cubano de la Música (ICM).

Habana Clásica 2023 es la edición más ambiciosa, en tanto logran incluir en el programa a más de un centenar de intérpretes, entre solistas y orquestas, de 17 países como Alemania, Canadá, Cuba, Estados Unidos, Francia, Italia, Líbano, Mali, México, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Reino Unido, Siria, Suecia, Suiza y Túnez.

Ver además: 

Festival Habana Clásica abrirá sus cortinas a la capital