Ciencia y polémica filosófica en la primera mitad del siglo XIX cubano, Las tormentas del trópico: el terror ante la ciencia cubano-española y francesa en el siglo XIX, Europa-Cuba: una historia transatlántica y cisatlántica de hibridaciones y sinergias y Europa y el surgimiento de la Biotecnología Cubana, son algunos de los temas que aborda el VI Coloquio Presencias europeas en Cuba.

Dedicado a una temática específica en cada ocasión, esta edición de 2023 escogió el Impacto del pensamiento científico en las relaciones Cuba-Europa y a ello dedica tres jornadas, entre el 25 y el 27 de octubre, con nueve paneles llenos de ciencia, historia, reflexiones y también sentimientos.

Inaugurado con las palabras de Gladys Collazo, directora de Patrimonio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, reúne a estudiosos y especialistas en diferentes ramas del conocimiento alrededor de tópicos de interés para la historia y la cultura general integral.

De acuerdo con Yainet Rodríguez Rodríguez, directora del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, los coloquios Presencias europeas en Cuba son eventos que el Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), realiza cada año, desde 2017 y que, para saldar la deuda que dejó la pandemia, en 2022 tuvo dos ediciones.

Acerca del tópico escogido en esta ocasión, señaló: “la ciencia es un tema complejo, sobre todo porque la mirada que propone este coloquio es a los estudios de ciencias socialessobre la historia de la ciencia y sus impactos en la cultura cubana y tratar de ver esas convergencias y sinergias entre personas e instituciones cubanas y europeas a lo largo de más de seis siglos de relaciones”.

Muchas veces, destacó, este impacto tiene una influencia territorial más allá de Cuba para el área del Caribe y para América Latina,por lo resulta imposible a veces hablar de la historia de Cuba sin hablar de la de América Latina y el Caribe y viceversa.

Cuando se habla de ciencia mayormente se tiene en cuenta a una comunidad muy pequeña dentro del ámbito de los historiadores y de los investigadores,sobre los cuales a veces se investiga muy poco. “Aquí queremos ver pensamientos y ese pensamiento también está en las ciencias sociales, no solamente en estas grandes personalidades, mujeres y hombres que a veces se reconocen como personas de ciencia”. En ese sentido, destacó, el espacio brindó la oportunidad a todas esas polémicas intelectuales que al mismo tiempo son generadoras de mejores condiciones de vida, de cultura, de cambios que favorecen el desarrollo socioeconómico del país a lo largo de los años, así como de “una nueva visión que lo que cambia son los conceptos de alteridad con que siempre nos hemos visto”.

Al respecto, destacó que muchas veces Cuba no es considerado un país generador de ciencia, sino como un país de artistas, de mestizaje, y “nos concebimos de una manera muy limitada, pero para hablar de una filosofía cubana, una ciencia cubana, de una historia nacional, debe verse que Cuba no solamente fue un país receptor, también fue un país emisor, y creador, y creo que todas esas múltiples vertientes es hacia donde se dirige el objetivo de este coloquio.

Este encuentro se desarrolla en el marco del proyecto de cooperación internacional “Promoviendo el desarrollo integral de La Habana Vieja para el disfrute y preservación del patrimonio, con herramientas de comunicación para la transformación social”, implementado por la OHCH con la organización no gubernamental de cooperación al desarrollo @kcdongd y financiamiento de la Agencia Vasca.

Razón de ser

Alicia Conde Rodríguez, presidenta de la Unión de Historiadores de Cuba de La Habana, profesora e investigadora del Instituto de Historia de Cuba y de lasuniversidades de La Habana y de Ciencias Médicas, compartió algunas reflexiones sobre la importancia del coloquio.

“Es inmensa porque este evento nos congrega para hablar de todos los aspectos de nuestra cultura y la ciencia. Ahora se dedica al impacto del pensamiento científico Europa en Cuba, pero todos los coloquios han sido maravillosos, porque esas relaciones históricas entre y Europa donde no hemos sido tampoco felices expectantes, sino hemos sido profundos fundadores, profundos creadores y, hemos tenido un pensamiento electivo durante todos esos años, ya sea en la colonia y durante la república, en función de la construcción de la nación cubana”.

En el coloquio se ha dado a conocer aspectos poco conocidos y tras él, destacó, Conde, queremos que en primer lugar sea favorecida la escuela cubana, aunque no está completamente en nuestras manos.

Según dijo, la filial Habana de la Unión de Historiadores tiene entre sus primeras proyecciones llevarlo a la escuela cubana y “en estos eventos nos nutrimos de estos aportes investigativos ehistoriográficos y en todos los campos y quisiéramos volcarlos a la escuela cubana, desde la primaria hasta nuestras universidades”.

“Si este conocimiento no llega a nuestras de otras universidades es como si no existiera, por eso no se puede quedar en la academia y en la investigación científica”, destacó la profesora.

Otras informaciones:

Viengsay Valdés: «La nación es su cultura»