La historia de la cultura en Cuba tiene como antecedentes ricas confluencias de asientos migratorios, además de los procesos de descubrimiento, conquista y colonización lo cual trajo consigo la asimilación de culturas foráneas las que se fundieron con elementos endógenos en desarrollo los cuales dieron lugar a un producto cultural autóctono.

En la Isla se celebra el Día de la Cultura Nacional el 20 de octubre en homenaje al trascendente hecho acontecido ese día de 1868 en la ciudad de Bayamo, fecha en que por vez primera se cantó lo que devendría luego, en nuestro Himno Nacional. De ahí que la jornada a conmemorarse abarque del 10 al 20 de este mes con un amplio programa de actividades en todas las provincias, municipios y comunidades.

Antes de la Revolución existían manifestaciones culturales reservadas solo para determinadas élites o clases sociales con acceso a privilegios y posibilidades económicas, los hijos de obreros y campesinos apenas podían soñar con acceder a institutos y escuelas de arte para profesionalizarse. Es a partir de 1959 cuando se constata voluntad política del Estado en promover la cultura de manera masiva.

El máximo líder Fidel Castro había referido, tempranamente, en su alegato de defensa “La Historia Me Absolverá” del año 1953, que “el pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre.” Y con esa premisa también martiana surgió en la nación caribeña un proceso de cambio estructural profundo, reflejándose en estrategias enfocadas a impulsar todas las manifestaciones culturales y educativas, entre las que tendría un rol decisivo, la Campaña de Alfabetización, en 1961.

La batalla contra el analfabetismo no solo fue un hecho significativo de avance en la Educación, representó además el precedente de la política de impulso en el ámbito cultural, al tiempo que contribuyó a su consolidación y dio paso a la creación del Ministerio de Cultura en el 1976 con el propósito de rectorar el proceso de apertura y desarrollo del sector.

Las transformaciones profundas que generó la nueva política libraron a la cultura de la ideología colonizadora e imperialista que siempre intentó lacerar la identidad y nacionalidad.

Se crearon instituciones que serán desde entonces las columnas vertebrales de la política cultural en el país. Entre éstas importantes se ubican; el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, la Casa de las Américas, la Imprenta Nacional, la refundación del Ballet Nacional con su exponente principal al frente, Alicia Alonso, también la Orquesta Sinfónica Na¬cional, la Escuela Nacional de Instructores de Arte, y surgieron además los módulos culturales en las localidades a lo largo y ancho del territorio lo cual incluyó museos, bibliotecas, Casas de Cultura, Galerías, entre otras obras con propósitos comunitarios.

De igual manera, la cultura cubana logró reconocimiento internacional, algunos de sus Patrimonios Culturales Inmateriales son manifestaciones auténticas, como las Parrandas que se realizan en la zona central de la Isla y cuales son parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, de la UNESCO, lo cual tuvo en cuenta además, su legado histórico. La Rumba, por ejemplo, fue reconocida en el año 2016 y es símbolo importante de la sociedad cubana.

En la nación caribeña, el patrimonio incluye obras de arte, construcciones arquitectónica, culturales, composiciones musicales, corrientes literarias, pero también la manera de vivir de sus habitantes, e identidad y costumbres. Este patrimonio cultural está estrechamente relacionado con el pueblo, constituye un derecho más conquistado, y no pertenece a élites como aún ocurre en otras partes del mundo.

A pesar de los extraordinarios avances en la política cultural, el sector no exento de problemáticas agudizadas en los últimos años con el recrudecimiento criminal del bloqueo económico y la pandemia de Covid-19 continúa fomentando su desarrollo con la amplia participación de la población, principal protagonista del fortalecimiento del movimiento cultural en Cuba.

Vea también:

Reportan ocurrencia de tornado en poblado de Playa Baracoa, en Artemisa