Relatos de 1923, en Santiago de las Vegas. En la otrora Estación Experimental Agronómica, el 15 de octubre, nacía un niño. Sus padres, el matrimonio italiano Mario Calvino y Eva Mameli de Calvino, decidieron llamar Ítalo, quien corrió por esos espacios, donde resiste al tiempo la glorieta.

Italo Calvino regresó con sus padres a Italia y con los años se convirtió en escritor. En 1964, regresó al lugar que lo vio nacer y que recorrió en compañía de Don Juan Tomas Roig, entonces director del hoy Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT), cuya semilla fue aquella estación experimental donde trabajaron Mario y Eva, entre 1917 y 1924.

Estos relatos transportaron al pasado a los asistentes al acto por el centenario del nacimiento de Ítalo Calvino y la presencia de la familia en el INIFAT, organizado por esa institución de conjunto con la Embajada de Italia en Cuba, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo y la empresa Tropical Contramaestre S.A.

El homenaje contó con la presencia del embajador de Italia, Roberto Vellano; la embajadora de la Unión Europea, Isabel Brilhante; el embajador de Portugal, José Pedro Machado Vieira; Antonio Festa, director de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, y el viceministro de la Agricultura, Diosnel San Loys Martínez, así como otros integrantes del cuerpo diplomático, empresariado radicado en Cuba y representantes de instituciones culturales cubanas e italianas.

Tras la bienvenida, el director del INIFAT, doctor en Ciencias Rafael Almenares Garlobo, recordó una carta de Calvino a su madre donde describía su visita: “esta tarde fui a Santiago de la Vegas, ha sido muy bello y conmovedor, el doctor Roig me acompañó por toda la estación, me llevó a ver dónde estaba nuestra casa junto a la guardarraya de palmas reales”, así como la glorieta y la casita del perro.

Director del INIFAT, Guillermo Almenares Garlobo. Foto: Raquel Sierra

Almenares Garlobo consideró que en medio del homenaje a Calvino en su centenario, “también es necesario ir a los orígenes del afamado escritor y rendir un homenaje a sus padres, el doctor Mario Calvino y la doctora Eva Mameli, un matrimonio de científicos inseparables, dada la afinidad de ideales y luchas que existió entre los dos”.

A su juicio, “supieron conectar a Italia con nuestra institución cuando llegaron en 1917”. Según dijo al auditorio, el doctor Mario Calvino fue el cuarto director de la institución, hasta 1924 y “su memoria se hace evidente en textos y documentos todavía apreciados y consultados en el respeto que desde entonces le profesa el personal que aquí ha laborado. Estos sentimientos se multiplican cuando se le asocia la figura de su esposa Eva Mameli”.

“A 100 años del paso de los Calvino, generaciones de científicos, productores y campesinos han pasado por la institución y por nuestros campos. Sin embargo, los conceptos de trabajo que ellos introdujeron, con investigar sobre los principales cultivos de importancia económica y el convencimiento que a las actividades de carácter científico hay que añadirles necesariamente, aquellas concretas de enseñanza y divulgación dirigida a los campesinos, están más vigentes que nunca en la agricultura cubana. En la inmensa obra científica y los métodos de trabajo habrá que seguir profundizando en ellas, pueden quedar respuestas a problemas actuales”, significó el director del INIFAT.

Tras agradecer por la celebración del centenario de Calvino en Cuba, el embajador Vellano señaló que la conmemoración en Cuba fue la más importante y más variada fuera de Italia.

Según expresó el diplomático, en las últimas jornadas muchos se ha hablado de Calvino, “sobre su herencia intelectual y literaria, sobre su relación con Cuba y Latinoamérica, se han presentado libros de Calvino y sobre Calvino, así como novelas de autores cubanos premiadas con el galardón que lleva su nombre, se ha estrenado la exposición Calvino qui e altrove (Calvino aquí y en otros lugares), dedicada a las ediciones internacionales de sus libros, entre otras.

Embajador de Italia en Cuba, Roberto Vellano. Foto: Raquel Sierra

Vellano también rememoró la actividad científica de los padres de Calvino y destacó: “es una herencia que queremos recordar y promover, a través de los proyectos realizados por la cooperación italiana en Cuba, muchos de los cuales se centran en el desarrollo de una agricultura eficaz y sostenible, uno de los pilares de nuestros programas de colaboración”.

El embajador consideró que la atípica familia de Calvino “tuvo un peso determinante en la formación del universo cultural y poético del escritor. De hecho, la cultura científica juega un papel fundamental en la definición de su mundo literario”.

En el encuentro, intervino Federico Mei en representación del presidente nacional de la asociación italiana Arci, Walter Massa, que trabaja en Cuba desde los años 90 del pasado siglo, en el apoyo a la producción y distribución de libros de autores cubanos e italianos y la creación del Premio Literario Italo Calvino en Cuba, “una espacio de la literatura cubana para expresarse y ser apoyada en su promoción”.

Según anunció Mei, una delegación cubana participará en el Jardín Botánico de Roma, en un evento sobre Calvino, donde intervendrán acerca de los padres del escritor y su labor en el sector agrícola cubano.
La profesora y traductora María Cristina Secci, autora de la monografía sobre Eva Mameli Calvino, agradeció el rescate de los valiosos documentos de la familia Calvino, así como a estudiosas cubanas que contribuyeron a la investigación para el libro.

El niño Ítalo con sus padres. Foto: Cortesía del INIFAT

Según destacó, “un día como hoy le hubiera gustado mucho a la familia Calvino, a Mario y Eva. Durante la instancia en Cuba, los Calvino siempre mantuvieron una actitud de compromiso, promovían eventos sociales que consolidaban su vínculo con la comunidad local. Cada 10 de octubre, Mario pronunciaba un discurso para conmemorar el inicio de la gesta independentista, aquí, reuniendo alrededor de la bandera cubana al personal de la estación”.

Los Calvino, consideró, “eran científicos, eruditos, pero cercanos a los colonos. De ellos son prueba las cátedras itinerantes de agricultura, las conferencias, las escuelas residenciales para los hijos de los colonos, los apuntes para estudiantes… durante los eventos científicos, regalaban boletines y semillas, mostraban de forma práctica los insectos útiles para la agricultura. A mí me gusta decir que eran como estos insectos, forasteros, pero útiles. Y lo eran todavía más si pensamos en la dedicación con la que los Calvino proporcionaban respuesta exhaustivas a las preguntas específicas y prácticas que les hacían los campesinos”.

La doctora italiana Eva Mameli con su hijo en la otrora Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, semilla del actual INIFAT. Foto: Cortesía del INIFAT

Detalles de la presencia y la labor de la familia Calvino, respaldados por imágenes de la época, expuso Ana Regina Torres, la especialista del Centro de Información del INIFAT, quien destacó la vigencia de una frase del científico italiano: “el problema de Cuba está en las grandes extensiones de tierra que todavía hay que poner en cultivo, en volver la producción más barata sin sacrificar los jornales de los trabajadores y en obtener de su suelo muchos de los productos que hoy se importan del extranjero”.

En la velada se presentó el audiovisual Ítalo Calvino. El regreso a la fuente en su centenario, realizado por el equipo de la iniciativa Cultivar conciencia, sobre Mario Calvino y Eva Mameli y sus aportes al desarrollo de la agricultura en Cuba y el nexo con el INIFAT.

Como parte de la actividad, en el INIFAT se develó una tarja en el lugar donde nació Calvino, el 15 de octubre de 1923 y quedó establecido un punto del itinerario del Parque Literario de Ítalo Calvino, que incluye también a Casa de las Américas, promotora del premio literario que lleva su nombre y del que fue jurado en 1964; el Aula Calvino de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana; el Comité de la Sociedad Dante Alighieri, donde hace más de 30 años se imparten cursos de lengua italiana y Avenida Italia (calle Galiano), donde será inaugurado próximamente el Parque Ítalo Calvino.

Los parques literarios son territorios caracterizados por diferentes combinaciones de elementos naturales y humanos que tienen particular relevancia en la obra o en la vida de un autor.

INIFAT e Italia

Marcadas por la impronta que dejaron los Calvino para la posteridad, las relaciones entre el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) e Italia se fortalecen en la actualidad con diferentes acciones de cooperación.

Con apoyo de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, por ejemplo, en esa institución científica se instala una biofábrica, que permitirá la producción de material de propagación mediante embriogénesis somática, considerada la técnica más eficiente para la propagación de plantas debido a la naturaleza bipolar del embrión, a la posibilidad de automatizar todo el proceso productivo y a los altos índices de multiplicación en cortos períodos de tiempo.

El Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt fue sede de encuentro por el centenario de Ítalo Calvino. Foto: Raquel Sierra

Según Carlos Lopetegui, director del proyecto Autoabastecimiento alimentario y desarrollo de iniciativas económicas sostenibles (HAB.AMA), la capital no contaba con biofábrica –existían en Ceballos (Ciego de Ávila) y en el Instituto de Biotecnología de las Plantas de la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu-, y una vez esté en funcionamiento la del INIFAT –parte del equipamiento ya se encuentra en el país y el resto debe llegar-, posibilitará producir el material de propagación que necesitan La Habana y las plantas de Pinar del Río y Mayabeque.

De acuerdo con Roberto Giuliotto, coordinador de HAB.AMA por la parte italiana, el INIFAT es el representante para la cadena de valor de hortalizas del proyecto HAB.AMA, y tiene la alta responsabilidad de desarrollar acciones de capacitación de agricultores beneficiarios del proyecto, así como de actores locales, representantes de diferentes entidades nacionales y organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la producción hortícola, comprometidos con el desarrollo agrario en los municipios de implementación: Boyeros, Cotorro, Arroyo Naranjo, La Habana del Este y Guanabacoa.

Otras informaciones:

DCH a la vanguardia de las innovaciones