Con el lema: Los cuidados que necesitamos, los cuidados que queremos, en la sede del Proyecto Sociocultural Comunitario Quisicuaba se celebró esta mañana la duodécima jornada de la Semana del bienestar, con el objetivo de promover la visión positiva de la salud y reconocer la importancia de su promoción para el bienestar de las personas y comunidades.

Este año la Organización Panamericana de la Salud lo dedica a: Los Cuidados, como elemento central para la salud, el bienestar y la equidad. Están insertados activamente el Ministerio de Salud Pública, PROSALUD, el INDER y el proyecto sociocultural Quisicuaba, en aras de contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Foto: Nathalie Mesa Sánchez

Participaron en esta festividad Roxana González López, consultora de la Organización Panamericana de Salud (OPS) en Cuba; doctor en Ciencias Enrique Alemán Gutiérrez, presidente de Quisicuaba; así como, funcionarios y especialistas de PROSALUD y el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER).

La festividad fue animada con el Coro Folklórico Nacional y, como parte del cierre, la Comparsa los Componedores de Batea.

Este año es justamente Quisicuaba, el proyecto sede nacional de la semana de bienestar mundial, que coordinan la OPS y el Ministerio de Salud Pública, y para celebrarlo, el proyecto ha mantenido un programa de reinserción social, a través del arte, el deporte, el patrimonio, la historia y las personas.

Doctor en Ciencias Enrique Alemán Gutiérrez, Presidente de Quisicuaba. Foto: Nathalie Mesa Sánchez

En palabras del doctor en Ciencias Enrique Alemán Gutiérrez: “el autocuidado ha sido un objetivo transversal en todas las obras sociales de la institución Quisicuaba. Tenemos más de 30 obras a nivel de país, en la cual el autocuidado, desde niños hasta el adulto mayor, es una práctica habitual dentro del programa de reinserción social.

“Haber sido el acto central por el día del autocuidado desde la perspectiva de la salud pública tiene gran significación, así como, el haber trabajado más de 36 años en función de todos. Considero que somos un pueblo que ha alcanzado la mayoría de edad producto a una política de programas saludables y con un autocuidado sostenible”.

Salvador Tamayo Muñiz, coordinador del programa de prevención y control de las enfermedades no transmisibles. Foto: Tomada de Redes Sociales

Por su parte, también conversamos con Salvador Tamayo Muñiz, coordinar del programa de prevención y control de las enfermedades no transmisibles en el Ministerio de Salud Pública:

“Esta es una iniciativa muy interesante que surgió del Caribe. Luego la OPS la tomó y la extendió a la región de las Américas como semana del bienestar. Ha sido muy interesante porque no todos tenemos una idea completa del significado de bienestar. Para este, lo primero que necesitamos es salud, y esta última está muy ligada a los cuidados. Cuidarse implica una serie de aprendizajes que tenemos que alcanzar durante la vida, que depende de muchos factores de la sociedad y también depende de una voluntad de las personas, de la familia.

“Pero el bienestar no solo se debe enfocar a la salud, sino que también está ligado al trabajo, al crecimiento humano, a la alegría, al disfrute de la vida, y esos componentes tenemos que defenderlos y promoverlos tanto como los cuidados médicos, que a veces maximizamos. Por eso le doy a esta iniciativa mucho valor, y aquí con el proyecto Quisicuaba hay un ejemplo de servicios de amor a la familia, de cultivo de la esperanza, de fe, de trabajo incansable por y con la comunidad. Eso es salud y es bienestar”.

Foto: Nathalie Mesa Sánchez
Foto: Nathalie Mesa Sánchez
Foto: Nathalie Mesa Sánchez
Foto: Nathalie Mesa Sánchez

Ver además:

Brasil, país invitado a la Feria del Libro de La Habana en 2024