La propuesta de abrir una sección bajo el nombre de: La Habana: un puente sobre el Caribe, nos permite abordar –a través de Tribuna de La Habana-, la institucionalidad de la Asociación Caribeña de Cuba; sin obviar que existen otras instituciones capitalinas abiertas al tema, en franca complicidad con el maniobrar que también asume L Habana como vigía de la herencia mestiza del archipiélago cubano en el Caribe, al ir más allá de la significación geográfica del área.
Conscientes y consecuentes de la importancia de salvaguardar -en documentos legales trascendentes- las costumbres y tradiciones de una Cuba a tono con los elementos que la definen y le sirven como ejemplo de identidad.
Antecedentes del caribeñismo oficial en la Isla
Para ilustrar la llegada de la caribeñidad de nuestro archipiélago y en especial de La Habana, a planos de identificación estatal, nos vemos obligados a tomar como primera referencia la historia de la hoy denominada Asociación Caribeña de Cuba, sociedad que se adelanta en documentar el proceso evolutivo de la nación cubana hacia su natural tipificación, teniendo en cuenta como antecedentes las diferentes oleadas inmigratorias sufridas por el país desde el Caribe, para centrar la atención en la sucedida el pasado siglo XX.
Fue, precisamente, durante esa etapa donde la depauperación provocada por las potencias colonizadoras europeas en la región incentivaron la llegada a Cuba de un gran grupo de inmigrantes; esta vez de carácter económico con ideas de unirse en busca de beneficios, por ser el mercado cubano una de las plazas más fuertes y sostenidas de la época.
Primeras gestiones de integración estatal caribeña

Con la señalada entrada al país en el siglo pasado de esta amplia oleada inmigratoria de procedencia en su mayoría anglófona, comienzan las primeras gestiones de carácter oficial en la Isla para agrupar a nativos del Caribe y a sus herederos en la Villa de San Cristóbal de La Habana, por una disposición de los inmigrantes anglófonos y su embajada; quienes crearon -en marzo de 1932- la Asociación Cultural de las Indias Occidentales Británicas de Cuba.
Esta primera asociación fue inscripta tres años después en el registro de sociedades estatales cubanas con status nacional y filiales en otras provincias para desarrollar actividades recreativas, deportivas, culturales y patrióticas con todos los inmigrantes no solo de habla inglesa; además de incluir a familiares residentes en el territorio, en la residencia de un descendiente caribeño, vecino del reparto Buenavista, en el municipio de Playa.
Conozcamos a la Asociación Caribeña actual. Tras un tercer y último cambio de sitio desde su fundación en la capital, la Asociación Cultural de las Indias Occidentales Británicas de Cuba sustituye su nombre inicial por Asociación Caribeña de Cuba en 1978, debido a la incorporación masiva de descendientes de diferentes países a la sociedad, ubicada aún en la calle 88 número 4101 del municipio Marianao.
El referido lugar reúne, hasta la fecha, a más de 400 asociados en representación de las personas naturales y sus sucesores pertenecientes a veinticinco países de la región, de habla francófona, anglófona e hispanoparlantes, integrantes todos de un extenso número de profesionales dedicados a la rama de la Salud, las Ciencias Sociales, economistas, historiadores y juristas por citar algunas de sus actividades, respaldadas muchas de ellas por los grados científicos de master y doctores en función.
Misión de la capitalina Asociación Caribeña
A tono con los objetivos por los cuales surgió la primera organización de ese tipo en Cuba, esta institución cultural extiende su misión hacia el fortalecimiento de los vínculos de amistad y colaboración entre sus asociados, los estados del área, y las misiones diplomáticas de los pueblos caribeños que representa, sin que falte la gestión promotora de posibles encuentros o reunificación de cubanos descendientes con sus familiares nativos, así como propiciar la comunicación y las relaciones de intercambio entre instituciones académicas, científicas y organizaciones afines, a nivel nacional e internacional.
Se trata de mantener la comunidad de intereses relacionados con el tema de la integración y la cultura caribeña, desde el conocimiento de los múltiples aspectos similares que enriquecen nuestras vidas.

Objetivos de la institución cultural habanera
El detener la mirada en la entidad caribeña ubicada en Mariano, nos permite apreciar -a grandes rasgos- algunos de los objetivos de la organización, que entre sus propósitos sostiene la necesidad de mantener el cultivo de las costumbres, tradiciones y religiosidad de nuestros ancestros desde la comunidad, para el fortalecimiento de la identidad nacional y el aumento del sentido de pertenencia hacia lo que somos y debemos proyectar a la sociedad.
Están conscientes de los valores que legaron nuestros antecesores a la cultura cubana y a la humanidad, sin cejar en el empeño de recuperar el status nacional de la asociación, como un recurso que salvaguarde las riquezas que le debemos al universo por ser del Caribe.
La Asociación Caribeña de Cuba -al caracterizar a La Habana en su caribeñidad- no excluye los conflictos propios de las fundaciones no gubernamentales sin fines de lucro; no obstante revela el compromiso de cada uno de sus integrantes con el desarrollo sociocultural de aquellas comunidades donde habitan, desde la salvaguarda del patrimonio caribeño y la difusión por su Comité Científico de las historias de los pueblos que simboliza.
Por supueto, sin el olvido de la enseñanza de sus idiomas, la conservación de vínculos amistosos dentro y fuera del país, y el ganarse el reconocimiento de aquellas entidades nacionales e internacionales que consideran la labor de integración que promueven sus directivos, entre ellos la Master en Ciencias María Rollock Hernández y el Licenciado Alejandro Greenidge Clark, como un regalo de paz cubano para toda la región.

Otras informaciones:
Convoca Asociación Cubana de Naciones Unidas a concurso de Fotografía
Mi suegra es hija de un Puertorriqueño Puede pertenecer a esta asociación?