Lejos de descansar, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) desarrolla su intensa actividad habitual también en el verano.

Este 21 de julio, a las cuatro de la tarde será inaugurada la exposición «La anarquía del espacio», del fotógrafo español Ángel Marcos, en la Sala Transitoria del Edificio de Arte Universal.

Entre piezas inéditas y otras ya históricas, la muestra hace un vasto recorrido por la labor de varios años de este artista del lente e incluye, además, instalaciones y proyecciones en video.

La curaduría de la muestra estuvo a cargo del director del Museo Nacional de Bellas Artes, Jorge Fernández Torres, con la asistencia de Margarita González Lorente.

Según destaca el curador, este conjunto de obras "se erige como una cartografía que cuestiona las dinámicas establecidas para legitimar los correlatos entre centro y periferia".

El artista, subraya Fernández Torres, "presenta el anverso y el reverso de los ambientes citadinos. Los crecimientos desproporcionados de las megalópolis y el abandono de aquellas personas que reciben el impacto de la gentrificación, unido a las construcciones “ad hoc” de esas poblaciones de bajos ingresos y el modo en que van estructurando sus lugares de hábitat".

Foto: Cartel de la exposición

En tanto, en la Sala de Audiovisuales del propio edificio, está abierta la exposición "Páginas de la vanguardia rusa", la primera exhibición en formato digital de las obras de la colección del Museo Ruso en Cuba.

Esta presentación incluye alrededor de 60 piezas de la vanguardia rusa y destaca producciones del primer tercio del siglo XX. La apertura ofrece la posibilidad de visualizar copias digitales de gran calidad de imagen.

Según dio a conocer el MNBA, los trabajos escogidos reflejan el movimiento de las formas en el pensamiento artístico de importantes creadores como Kazimir Malévich, Vasili Kandinsky, Alexander Rodchenko, Vladímir Tatlin, Kuzmá Petrov-Vodkin y Marc Chagall, entre varios otros. Además, el producto en multimedia se acompaña de la música de varios compositores rusos, contemporáneos con los pintores, como Dmitry
Shostakóvich, Roman Ledenev, Moisey Weinberg, con arreglos de Denis Kirilov.

Esta combinación de música y video busca acercarse a una mejor comprensión de las ideas de los autores de la época del vanguardismo. La muestra, concebida como un experimento del concepto, el color y la forma, revela las mejores características de un lenguaje pictórico conformado a inicios del siglo XX y que marcó el desarrollo del arte hasta la actualidad.

Otras informaciones:

«Lo oculto y desconocido» (Continuación de la V parte)