El 4to Encuentro Internacional de Artes para la infancia Corazón Feliz se celebra del 24 al 28 de mayo. En esta ocasión dedicado a las mujeres creadoras para la niñez y al cuidado del medioambiente.
En el evento, fundado por la cantautora Rochy Ameneiro, confluirán todas las artes y sus acciones contarán con las agrupaciones teatrales, circenses, danzarias y musicales de las provincias de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara y Las Tunas.
Entre los invitados especiales se encuentran creadores de los países de Argentina y Colombia, los cuales además de ofrecernos su arte, contarán sus experiencias en el trabajo con los niños a través de sus propios proyectos y acciones puntuales.
El programa de actividades comenzó por una primera presentación de los premios del concurso infantil de fotografía Agua, Corazones e Imágenes, desarrollado el 23 de mayo a las 5:00 p.m. en el Centro Nacional de Casas de Cultura, en Vedado; y los días 24 y 25 de mayo en el horario de la mañana, tuvieron lugar los eventos teóricos. Pensar la infancia con el corazón fue el título otorgado a estos encuentros realizados en la Sala Villena de la UNEAC y presentados por uno de los gestores del proyecto, el di-rector teatral Rubén Darío Salazar.

El primer día de este evento teórico las ponencias estuvieron a cargo de Teresa Usandivaras, cantautora y antropóloga argentina, la cual ofreció sus impresiones sobre la música en la infancia. Miladis Caballero (Cuba) contó acerca del emprendimiento responsable cuando para los niños se trabaja; Rita del Prado, cantautora, también de Cuba tituló su ponencia Cosecha del árbol de la vida.

Cerraron las intervenciones el dúo musical Sin cordones, de Argentina para hablarnos de cómo ven la infancia y género, a través de la música rock, dedicada a los niños; y finalmente, Un Cantoalegre más allá de allá, fue el nombre de la charla de Lulu Vieira, directora creativa de la corporación cultural Cantoalegre, fundado en 1984.


La cita teórica del día 25 estuvo a cargo de la máster en Ciencias Nilza González, psicóloga y especialista de los Estudios de Animación del ICAIC (Cuba); Yociel Marrero, de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre (Cuba); Regla Bonora, especialista principal del grupo de programación Infanto-Juvenil del Canal Cubavisión (Cuba); y el máster en Ciencias Rubén Darío Salazar, director teatral, dramaturgo, actor y Premio Nacional de Teatro (Cuba).
Otras de las actividades se vincularon con la lectura de poesía para niños, en el Museo Casa Natal José Martí, con invitados como el doctor Julio César González Pagés y Alexis Díaz Pimienta. Mientras que, para los espectáculos musicales y teatrales los espacios serán la Sala Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes y la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba.

Los participantes de estas acciones: Teatro El Mirón Cubano, Cantoalegre (Colombia), Sin cordones (Argentina), Teresa Usandivaras (Argentina), Estrellita Caracol (Argentina), Gabi y Sofi, Coro Infantil de la Escuela de Música Manuel Saumell, Rita del Prado, Dúo Karma, Enid Rosales, Rochy y Espirales, Teatro de las Estaciones, Teatro Tuyo (Cuba), Maykel Chàvez y Compañía Cascabel, Cantoría La Caracola, Compañía Infantil Musical Abrakadabra, la Compañía Infantil La Colmenita, entre otros.

Para el cierre de esta jornada para y por la infancia se ha pre-parado un tremendo espectáculo el día 28 de mayo a celebrarse a las 10:00 a.m. en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba; a las 3:00 p.m. habrá otro encuentro en la Sala Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes con la representación del cuento musical Pedro y el lobo, de Serguei Prokofiev, ofrecido por Teatro de las Estaciones; y posteriormente, a las 5:00 p.m., otra vez en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba otro espectáculo que de seguro, será también inolvidable.



Para conocer los detalles de cada evento, Tribuna de La Habana le comparte el programa de actividades en su totalidad.






Ver además: