Afortunadamente para el arte cubano contemporáneo, se ha fundado el Fondo de Arte Joven (FAJ). Los que hemos seguido de cerca estos tres primeros meses de creado, “palpamos” acciones tangibles a favor de proyectos e iniciativas culturales de jóvenes creadores de nuestra isla. En este sentido, ya es un hecho que una hornada de artistas del patio han resultado beneficiados con su apoyo.
Como resultado de su Primer Programa de Convocatorias, dirigido a creadores visuales, el comité de selección reunido por esta plataforma, tuvo la oportunidad de valorar 54 proyectos de jóvenes artistas de todo el país caribeño y, finalmente, escoger 8 de ellos. El proceso de selección marcado, en todo momento, por parámetros inapelables como la confluencia de la calidad y viabilidad de las solicitudes, la sostenibilidad del acompañamiento a sus propuestas y el aporte al desarrollo profesional con niveles de impacto de cara al futuro de los aspirantes, tuvo en cuenta el contexto estratégico favorable para la implementación de las iniciativas, en colaboración con otras instituciones y espacios culturales ya creados en Cuba.
Fueron beneficiados entonces los proyectos Ataraxia, de la artista visual Olivia Torres Díaz; La fatiga aumenta, de Harold Ramírez Veliz; Bolero para Stendhal, de Rolando Galindo Pérez; El prestidigitador, de Gabriel Raúl Cisneros Báez; Tierra Santa, de Víctor Manuel Ojeda Collado; La Forma Olvida de Dónde Viene, de Anadis González Márquez. Infraestudio; Fotolibro: Cartografía de un pueblo, de Eldy Ortiz Díaz y Tapar la luna con un dedo, de Mario Enrique Briño Álvarez.

En este marco, de 27 propuestas, también fueron seleccionados, 8 emprendimientos culturales que entizan sus áreas de actuación en los ámbitos de la música y las artes visuales. Se escogió a: Tinta Roja: gráfica experimental para todos; La Jeringa, una inyección de arte y cultura; Puzzle: Repasos al arte joven III; Academia MUSELECU; Ups!; Sembrando Luces; La Timba CreaLab: jóvenes fotógrafos del barrio y Café Estudio Gato Negro. Los mencionados proyectos se corresponden con los criterios de elegibilidad establecidos en la Guía del Solicitante adjunta a la convocatoria.

Paralelamente, estos pasos del FAJ por materializar sueños, desde las artes visuales, se visibilizaron también con la inauguración de la exposición colectiva Hijos de Darwin, en el Salón Blanco del Museo de Arte Sacro, ubicado en la Basílica Menor del Convento San Francisco de Asís, del Centro Histórico de La Habana. 16 artistas, bajo la curaduría de la historiadora del arte Sandra García Herrera, se reunieron para celebrar el surgimiento del Fondo y demostrar que el arte joven cubano ha sobrevivido y se ha adaptado a su contexto por su talento y perseverancia.

Esta muestra, que sigue la máxima de la teoría de la evolución de Darwin (1809-1882) es una forma de alzar bandera hacia la también necesidad de encontrar nuevos espacios de acción y visibilidad para la creación artística, así como potenciar la inclusión de muchos otros creadores. La obra de los artistas exhibidos responde a varios soportes y criterios estéticos y conceptuales, y tiene la firma de los autores: Adrián Fernández, Alejandro Gómez Cangas, Alex Hernández & Ariamna Contino, Alfredo Sarabia, Daniel Rodríguez Collazo, Gabriel Cisneros, Gerardo Liranza, Jorge Otero, Lisandra Ramírez, Mabel Poblet, Rafael Villares, Roldán Lauzán, William Acosta y Yohy Suárez. Podrá ser disfrutada en dicho espacio hasta finales de este mes de mayo.
Otras acciones concretadas han sido la clase magistral y concierto de 20 músicos en la edición de 2023 del festival cubano Jazz Plaza, y la colaboración puntual con la editorial extranjera Aurelia Ediciones (especializada en literatura cubana) para valorar nuevos ámbitos de incidencia, de cara a acciones futuras.

Sobre posteriores convocatorias del FAJ
Con el ánimo de seguir catalizando sinergias en suelo cubano, el FAJ pretende en esta fase inicial de 2023-2024, realizar otros programas de convocatorias dirigidas a los escenarios de las artes visuales y la música.
Consecuentemente, en las fechas intermedias se realizarán actividades de promoción y otras acciones, en colaboración con entidades públicas, privadas y proyectos nacionales e internacionales; iniciativas todas que serán programadas y promovidas en redes sociales y medios de comunicación.
El contenido de las convocatorias y actividades desarrolladas por el FAJ en Cuba tendrá carácter sistemático y será flexible a las oportunidades y necesidades tanto del contexto cultural de la Isla como del internacional; con el objetivo de favorecer el crecimiento artístico y profesional del talento emergente presente en la mayor de las Antillas.
El FAJ es una plataforma valiosa para los jóvenes en Cuba que desean acrecentar sus oportunidades creativas. En aras de facilitar y ampliar procesos, ofrece facilidades de contribución y colaboración flexibles a personas o proyectos y organizaciones con objetivos afines.
Sobre el Fondo de Arte Joven
Esta plataforma colaborativa, que busca promover el apoyo y la formación de artistas de entre 18 y 35 años de toda la nación caribeña, así como impulsar la concreción de emprendimientos culturales como vehículo para el desarrollo sostenible, está liderada por la Embajada Suiza en Cuba y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Tribuna de La Habana seguirá de cerca el resto de sus acciones.
Vea también:
Dedicarán El elogio oportuno al aniversario 40 del Premio Nacional de Literatura