Este lunes 13, a partir de las dos de la tarde, la Biblioteca Nacional de Cuba acogerá un verdadero panel de lujo para rendir homenaje al científico y geógrafo cubano Antonio Núñez Jiménez, en el centenario de su natalicio, organizado por la Fundación Antonio Núñez Jiménez (FANJ), en el contexto de la XXXI Feria Internacional del Libro de la Habana.
En el Teatro Hart de la institución cultural se reunirán para recordar a Núñez Jiménez, considerado el cuarto descubridor de Cuba, importantes representantes de las ciencias y la investigación en el país, entre ellos, Graciela Pogolotti, Luisa Iñiguez, Patricia Rodríguez Alomá, Miguel Barnet, Luis Velázquez, Manuel Iturralde, Helmo Hernández Trejo, Eduardo Torres Cuevas y Alquimia Peña.
Nacido el 20 de abril de 1923, en Alquízar, desde temprana edad demostró su vocación por la Espeleología y a los 16 años, comenzó sus exploraciones en la Loma de Candela, en Güines, Artemisa.
En 1940, fundó la Sociedad Espeleológica de Cuba, desde la cual organizó numerosas expediciones por todo el país, las que conllevaron a importantísimos resultados científicos en la geografía, arqueología y espeleología, entre los que se hallan el descubrimiento de la mayor cueva del país, la Gran Caverna de Santo Tomás, en la Sierra de los Órganos, y el estudio detallado de los restos arqueológicos de la Cultura de Seboruco, que datan de más de 6 000 años.
A lo largo de su vida profesional y académica obtuvo múltiples títulos y categorías científicas, entre ellos el de Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana, en 1951. A partir de ese momento, se estableció como profesor de geografía y, más tarde, en la Universidad Central de Las Villas. En 1981, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Geográficas de la República de Cuba.
La Sociedad Espeleológica de Cuba y la Sociedad Cubana de Geografía le otorgaron la condición de Cuarto Descubridor de Cuba, en 1995.

A su vez, Núñez Jiménez desarrolló una intensa actividad revolucionaria, por la que fue detenido en varias ocasiones e incluso torturado. Después del Asalto al Cuartel Moncada participa en la distribución junto a su esposa Lupe Velis, y otros compañeros de La Historia me Absolverá, alegato de defensa de Fidel Castro en el juicio seguido por los hechos del 26 de Julio de 1953.
Desde 1958, es nombrado Capitán del Ejército Rebelde de la Columna 8, Ciro Redondo, y participa en la liberación de los pueblos de Fomento, Cabaiguán, Placetas, Remedios, Caibarién, así como de la ciudad de Santa Clara, bajo las órdenes del Comandante Ernesto Che Guevara.
Al triunfar la Revolución, es nombrado capitán ayudante del Che en la Fortaleza Militar de San Carlos de la Cabaña y se le asignan diferentes misiones. Entre las múltiples responsabilidades que asumió a partir de esta etapa se encuentran la de presidente del Instituto Nacional de Reforma Agraria, del Banco Nacional de Cuba, en 1960; director técnico de la Escuela para Instructores de Arte, en 1961; y presidente fundador de la Academia de Ciencias de Cuba, desde 1962 hasta 1972.
Núñez se desempeñó también como viceministro de Cultura y presidente de la Comisión Nacional de Monumentos, desde1978 hasta su deceso.
A lo largo de su vida, impartió numerosas conferencias en diversas universidades de Inglaterra, Francia, antigua Unión Soviética, Alemania, Perú, Ecuador, Santo Domingo y otras.
Se desempeñó igualmente en el campo de las relaciones internacionales y fue embajador de Cuba en Perú, fundador de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, en 1978, y presidente de numerosas delegaciones gubernamentales, artísticas, científicas y comerciales, que representaron a Cuba en reuniones, foros, giras, eventos y negociaciones en el ámbito internacional.
En su carrera se destacan de manera relevante exploraciones en Cuba y fuera de ella, al participar en expediciones al Polo Norte, la Antártida, la Cordillera de Los Andes, desde Perú hasta Venezuela y la icónica la expedición En Canoa del Amazonas al Caribe y En Canoa por el Mar de las Antillas (1987-1988), en la que recorrió más de 17 400 km y 20 países de las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y el Mar de las Antillas.
En 1994, cuando contaba 71 años, crea la Fundación de la Naturaleza y el Hombre, institución cultural y científica de carácter civil, no gubernamental, dedicada a la investigación y promoción de programas y proyectos para la protección del Medio Ambiente en su relación con la cultura y la sociedad.
Hasta su partida física, el 13 de septiembre de 1998, publicó más de 190 libros, más de 1 000 artículos, así como numerosos prólogos y conferencias.
Entre sus obras más conocidas se encuentra Geografía de Cuba, publicada en 1954, recogida y quemada en su primera edición por los agentes de la tiranía de Fulgencio Batista, que además de la descripción física del país, exponía las miserias del paisaje cubano y sus causas.
Otros libros son En marcha con Fidel, publicados entre 1959 y 1962, y La gran caverna de Santo Tomás.
Vea también: