¿Quién fue Favez, Henri o Enriqueta, cómo fue su vida, desde su nacimiento en Lausana, Suiza, su estancia en Cuba y hasta su muerte en Nueva Orleans? A esas interrogantes da respuesta la exposición Entre los géneros y los mundos, Dr. Favez (1791-1856): Lausana-Baracoa-Nueva Orleans, en el Salón Blanco del Convento San Francisco de Asís.
La muestra, que se exhibirá hasta el 28 de febrero, revela y amplía detalles de la trayectoria de Favez, nacida probablemente Henriette y devenida Henri, tal vez como estrategia para convertirse en médico o tal vez, como una expresión sentida de género.
Curada por Neida Peñalver, del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno, Sabine Utz, del Museo Cantonal de Arqueología e Historia de Lausana y Gaëlle Nydegger, de la Universidad de Lausana, está inspirada en la investigación histórica del doctor Julio César González Pagés y su libro “Enriqueta Favez. Por andar vestida de hombre”.
En la inauguración, el embajador de Suiza en Cuba, Mauro Reina, destacó que "la historia de Favez se desarrolló hace más de dos siglos, pero nunca deja de conmovernos. Su extraordinaria trayectoria biográfica, conocida ahora gracias a los archivos judiciales cubanos, redescubiertos por el historiador Julio César González, ha desafiado al olvido hasta hoy, como símbolo del amor transgresor, la resiliencia y la libertad".

Para Markus Glatz, director de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), "como historiador, Enriqueta Favez es una figura histórica apasionante y casi diría transversal a muchas interpretaciones polémicas".
"Nunca la habríamos conocido si nos hubiéramos limitado a las fuentes tradicionales de la historia. Hoy leemos a Enriqueta Favez con los ojos de nuestra época, como una persona de total modernidad e incluso, diríamos, actual", dijo.
A su juicio, "desde el punto de vista de la cooperación, Enriqueta fue la primera o primer cooperante suiza o suizo, visto desde una identidad no binaria".
De acuerdo con Sabine Utz, "fue especialmente importante situar a Favez en el contexto histórico que vivió para demostrar que no está fuera de la historia, sino que forma parte de su tiempo".

La expo itinerante, describió, fue exhibida con éxito en Lausana durante el Festival Histoire et cité, que tuvo en 2022 como tema "Los invisibles en la historia" y permitió realizar conferencias e intercambios con la comunidad LGBTIQ+.
Según Neida Peñalver, este espacio del Salón Blanco de la Oficina del Historiador es un recorrido por la vida de Favez, "intentando sintetizar en imágenes, en texto y en documentos históricos, la trayectoria desde su nacimiento -algo novedoso porque esta etapa no era quizás tan conocida o investigada y con la colaboración que tuvimos con el museo de Lausana, pudimos profundizar en los archivos cantonales suizos-, hasta la actualidad.
"La historia de Favez es una historia que va más allá del siglo XIX, el tema todavía es muy contemporáneo y la idea de la exposición fue un poco hacer esa conexión con el pasado y el presente, con Suiza y con Cuba, y con las historias de las personas que no aparecen en los libros de texto, las historias olvidadas y que igual son importantes para conocer y hablar de los contextos, y sobre todo, en este caso, de los derechos de las personas a vivir la vida en toda su diversidad".
Esta exposición es el resultado de una colaboración entre la Embajada de Suiza en Cuba, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), el Museo Cantonal de Arqueología e Historia de Lausana y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
La exposición está abierta al público de martes a viernes de 9.30 a.m a 4.00 p.m. y sábados de 9.30 a.m. a 3.00 p.m.
Vea también:
Soy de ese grupo de trabajo que lucha por la inclusión y visibilización de esas realidades no nombradas. Por el respeto a las identidades y la diversidad disfruta está exposición y felicitó al Dr Julio Cesar González Pagés por haber mostrado como de una investigación profunda se puede hacer un trabajo educativo de tanta magnitud que convoca a muchas personas a mover su mente a cambiar el imaginario social. Cómo se siento un poco parte por haber estado en ese recorrido desde su inicio y a quien agradezco haberme involucrado en el tema le doy las gracias. Que sigan sus conquistas! Que cada día se sumen más! Norma Guillard presidenta de la Sección de Identidades y Diversidad, Seres en la Sociedad Cubana de Psicología!!