La restauración de vitrales, la magia del cristal de Murano en las colecciones del Museo de Artes Decorativas, la persistencia y la maña para el rescate de vitrolas y una nueva vida a los murales del teatro Terry...cada uno de los temas más interesante que el otro, integraron el programa del evento teórico de la XXIV Feria Internacional de Artesanía, con sede en Pabexpo hasta el próximo 20 de diciembre.

Las ponencias son resultado del Fórum de ciencia y técnica del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) pues se ha querido promover el trabajo que han realizado artistas y creadores del fondo en este periodo de pandemia, dijo la especialista Surnai Benítez Aranda. “El último evento fue en el año 2019 y no se había podido hacer en el 2020 ni en el 2021, pero ya este año hicimos el segundo foro”, agregó.

“Queremos sintetizar parte de esas ponencias presentadas en todo el país y hacerlo en el contexto de esta Feria Internacional de Artesanía, lo cual habla de cómo no solamente nos interesa la parte comercial del producto artesanal, sino también la reflexión, el conocimiento, el pensamiento y la transmisión de los saberes”, argumentó Benítez Aranda.

A su juicio, “eso nos permite a nosotros una totalidad del fenómeno de la artesanía y de la cultura creativa dentro de nuestra empresa. No quedarnos solamente en lo comercial, sino también abarcar otros aspectos que son importantes vinculados con este producto

Surnai Benítez Aranda, especialista del Fondo Cubano de Bienes Culturales, recientemente reconocida por la obra de la vida. Foto: Raquel Sierra

“Son proyectos que abordan la innovación y la creatividad desde diversos ángulos: hay trabajos como el rescate del vitral de un maestro italiano que trabajó en Cuba en las primeras décadas del siglo XX, Gino Cioli, existente en Villa Clara. Se trata de un trabajo de reciclaje e innovación en el proceso de restauración de este vitral, una obra de arte patrimonial”.

El programa del evento teórico de dos días incluye un proyecto sociocultural de rescate de vitrolas antiguas, que les ha devuelto su funcionalidad. “Son máquinas de música que estaban tiradas en patios, que les faltaban piezas y se ha hecho una reconstrucción en una acción sociocultural que tiene un tremendo valor para la ciudad, para la cultura cubana y también un interés turístico cuando uno visita la ciudad de Holguín”.

De acuerdo con la especialista, otros proyectos tienen que ver con la capacitación de los artesanos, por ejemplo, de la ciudad de Trinidad, que ha sido declarada no solamente Patrimonio de la humanidad, sino también como Ciudad Creativa de Cuba y de la humanidad, por lo que la continuidad en los saberes tiene un valor tremendo.

El evento incluye presentaciones acerca de proyectos de cooperación internacional en ejecución. “Son dos proyectos con Italia, Hub Particular y Cuba LAB, para el desarrollo de la artesanía cubana”.

Otros vinculados con la creación de plataformas digitales para la promoción y la comercialización de los productos y servicios del FCBC, así como los que reflejan la labor sociocultural y la transformación de las comunidades, “a través del uso del arte y la cultura en ese cambio que queremos lograr para bien de las comunidades y sus habitantes”.

Restaurar, innovar, reciclar

Dentro de las sesiones del evento teórico, que contó con la presencia del artista de las artes visuales Alfredo Sosabravo y directivos del FCBC,  se pudieron conocer los detalles de la restauración del vitral del italiano Gino Cioli en el Centro de Desarrollo para la Danza y el Teatro de Villa Clara. El arquitecto David E. Sánchez Prieto y el ingeniero Damián O. Sánchez Prieto, expusieron detalles del rescate de los vidrios, el aprendizaje de nuevas técnicas, que según dijeron, implicaron un cambio de paradigma para la labor del taller de vitrales Daluz.

El maestro Alfredo Sosabravo (al centro) participó en el evento. En la foto junto a los integrantes del Taller Salud, de Camagüey, dedicado al trabajo en vidrio. Foto: Raquel Sierra

Sobre las complejidades y novedades para Cuba de la  restauración del Teatro Tomás Terry, de Cienfuegos, a propósito de sus 200 años disertó Rogelio Delgado Sarduy,. de la Oficina del Conservador de la Ciudad, quien tuvo una activa participación en las labores de rescate.

A la exposición sobre el secular Arte de Murano, de Lidis Nubia Rodríguez Díaz, especialista del Museo Nacional de Artes Decorativas, le siguió la presentación del documental Sosabravo su cuarta dimensión, sobre las esculturas realizadas por el maestro Alfredo Sosabravo en cristal de Murano, dirigido por Teresita Huerta.

En el evento teórico de la Feria Internacional de Artesanía se presentaron trabajos seleccionados del foro de ciencia y técnica del FCBC. Foto: Raquel Sierra

Otras informaciones:

A la Basílica,  la Camerata Romeu invita