¿Quién fue y qué hizo? ¿Cómo era en su infancia, como profesora y colega? ¿En qué fuentes se inspiró su arte? ¿Cuáles fueron sus aportes a las artes plásticas y el grabado en Cuba?

Foto: Internet

Un acercamiento a las respuestas de esas preguntas da el documental Belkis Ayón: grabado de desasosiego (The engraving of restlessness), de la profesora y realizadora uruguaya residente en Estados Unidos Juanamaría Cordones-Cook.

Al presentar el audiovisual que aborda la vida y obra de Ayón (1967-1999), en la sala teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, la poeta y ensayista Nancy Morejón, Premio Nacional de Literatura 2001, destacó que la obra de Cordones-Cook ya es imprescindible para cualquier estudioso de la cultura contemporánea latinoamericana, especialmente para el campo del arte y la literatura en su dinámico quehacer del siglo XXI que habitamos.

Según Morejón, la también investigadora y escritora “no solo ha trabajado sobre figuras como Natalia Bolívar, Rogelio Martínez Furé, Miguel Barnet (que está en proceso todavía), María del Carmen Barcia, sino que ella ha creado lo que yo llamo una enciclopedia cubana de las artes cubanas contemporáneas”.

“Belkis Ayón es, como se sabe, un enigma, una artista de gran talento, una artista no solo ingeniosa, sino que uno de sus de sus aportes fundamental es haber basado su estética en el cultivo de lo que conocemos como grabado y en el mundo de hoy hemos rescatado la  importancia del grabado como un gran lenguaje del arte contemporáneo y su obra ha sido prueba”, consideró la escritora.

Foto: Internet

El documental incluye “testimonios fundamentales de personalidades extraordinarias, artistas también, que valoran esa zona que yo considero la gran contribución, no la única, pero la gran contribución de patrimonio artístico de este continente y básicamente de Cuba”.

Entre las voces que recuerdan a Belkis en el audiovisual se encuentran Lázara Menéndez, Serafín Quiñones, Cristina Vives-Figueroa, Ángel Ramírez, Eduardo Choco Roca, Norberto Marrero y José Omar Torres.

Cordones-Cook, destacó que todo trabajo documental es producto de un equipo, algo que no debe olvidarse, y recordó cómo las redes de amigos hicieron posible obtener los permisos para utilizar la música de Carlos Fariñas.

Por otra parte, indicó: “este documental nunca hubiera sucedido sin el apoyo de la familia Ayón, liderada por Katia Ayón (hermana). Lamentablemente, el último día que estábamos filmando, fue cuando perdimos a Katia, ella no pudo ver nada completado. Pero, de todas maneras, Katia fue quien nos abrió muchas puertas, nos puso en contacto con los amigos, los artistas que habían trabajado con Belkis, así pudimos hacer este trabajo”, a quien le dedicó la premier, en el tercer aniversario de su fallecimiento.

Belkis, miradas

Visiones de familiares, críticos, pintores, grabadores, amigos y alumnos, se entretejen con fotos y videos de Belkis en plena creación, montando piezas para sus grabados, compartiendo viajes con sus colegas, bajo el acompañamiento de textos escritos por Nancy Morejón.

Cada uno, desde su perspectiva, cuenta sobre la Belkis que conocieron, amaron y admiraron. La madre, la recuerda como niña traviesa; la alumna aprendió de ella a tener un compromiso con el grabado; el padre recordó cómo, en sus viajes, traía materiales para que sus estudiantes pudieran trabajar, como reciprocando a quienes, antes, la habían ayudado.

La realizadora dialoga con el artista de la plástica Alexis Leyva Machado, Kcho. Foto: Internet

Su tratamiento del tema Abakuá desde su propia representación de Sikán, tras estudiar a profundidad y seriedad esa religión, bebiendo de sus fuentes más auténticas. Sus temores ante el dibujo y su uso de los colores. Sus propuestas de exposiciones para abrirles puertas a los más jóvenes. A todas esas facetas y muchas más acerca Belkis Ayón: grabado de desasosiego, un documental sobre una grande de la plástica, que todavía hoy sigue siendo un enigma y una desconocida.

Belkis “fue una mujer que supo elaborar un discurso conceptualmente y pudo representarlo visualmente con coherencia, con densidad y con valentía”, declaró la profesora Lázara Menéndez, quien apuesta por una mayor profundidad para abordar a esa Belkis Ayón.

Belkis Ayón: grabado de desasosiego, debería estar pronto en la televisión, mientras, estará en el Centro de Información del MNBA, se presentará el día 26 de mayo en Casa de las Américas y en otros espacios, donde el arte importa y salva.

Vea también:

Acosta Danza presentará temporada Juventud en el Nacional