Hay una agrupación que desde su creación el 7 de mayo de 1962 ha regado la escena cubana e internacional de misticismo, magia, movimiento, música, luz, símbolos… Su director y coreógrafo, Manolo Micler (premio nacional de Danza 2017), parece manejar una invisible batuta con la que sitúa a todos sus miembros en climas de gran magnetismo y belleza. Es, no hay duda, el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba (CFNC), fundado por Rogelio Martínez Furé y el coreógrafo mexicano Rodolfo Reyes Cortés, esa emblemática compañía que entreteje las tradiciones en un estilo personal del folclor cubano, desde los orígenes europeos y africanos con elementos caribeños o provenientes de otras regiones, para regalarnos espectáculos de una enorme riqueza estética.

Cercanos ya al aniversario 60 se dio a conocer en conferencia de prensa que los días 6, 7 y 8 de mayo se abrirán las puertas de la sala Avellaneda del Teatro Nacional a la Gala central, una temporada que incluye dos estrenos mundiales de Micler: Ogún Oshaniwe e Iyalode. En un programa que suma un conjunto de piezas significativas que han marcado este tiempo, entre las que destacan Refranes, libreto y montaje de Ramiro Guerra; Danzón barroco, de Santiago Alfonso; Santa palabra, de Ana Luisa Cáceres; Yemayá, Pregones, y Comparsas, de Rodolfo Reyes y libreto de Rogelio Martínez Furé; Soneando, de Leiván García; Yansa, de Yandro Calderón; Tumba francesa y Ayanu, ambas de Micler, entre otras. En el vestíbulo de la sala Avellaneda quedará inaugurada una muestra de instrumentos de percusión cubana, el día 6 de mayo.
Las festividades por el importante aniversario se marcarán en diversos puntos de la ciudad. Están previstos los paneles teóricos: Conjunto Folklórico Nacional de Cuba 60 años, miradas desde la Academia, que tendrá como responsables al investigador Miguel Ángel García, al doctor en Ciencias Noel Bonilla-Chongo, y a la máster Marilyn Garbey en la Casa del ALBA Cultural. Asimismo, se conoció que una exposición de vestuarios se abrirá el 4 de mayo (5:00 p.m.) en la Galería Raúl Oliva, del Centro Cultural Bertolt Brecht. Además de la cancelación de un sello postal por la conmemoración, que tendrá una imagen del maestro Martínez Furé en la casona vieja (El Patio) de la Plaza de la Catedral, donde tuvo su sede esta compañía en los inicios.
Se suman otros estrenos mundiales que llegarán en el mes de junio: Bara, coreografía del primer bailarín, profesor y coreógrafo Leiván García Valle, que ofrece una mirada contemporánea a una de las deidades del panteón yoruba: Elegba, y Vals para Oshún y Obbá Meyi, ambas realizadas en colaboración con los jazzistas Alejandro Falcón y Rodrigo Sosa, con coreografías de Leiván García y Yandro Calderón, entre otras obras. Pero todo el año los espectáculos de la insigne compañía saludarán los 60 años de esta genuina institución.
Vea también:
Enhorabuena por estos 60 años de labor creativa ininterrumpida , un recuerdo de respeto y admiración a todos los artistas y técnicos que han logrado con su entrega y talento en todos estos años hacer de la compañía un estandarte de la cultura cubana.