El Grupo de Estudios sobre Familias, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) presentó el volumen El trabajo de cuidados desde la perspectiva familiar en diálogo con las políticas públicas, en el contexto de la XXX Edición de la Feria Internacional del Libro.
Fruto de un proyecto de investigación homónimo realizado por ese grupo, responde a una demanda social y es parte del proyecto de acompañamiento teleasistido consecuencia de la pandemia de COVID-19, explicó la doctora Rosa Campoalegre Septien, en la presentación en la sala José Lezama Lima, del Colegio Universitario de San Gerónimo
Este material, cuya portada lanza mensajes de diversidad de color y de tipos de familias, de diálogos e intersecciones, realiza un recorrido sintetizado de todo el proceso investigativo y propone un Programa para la Atención al Trabajo de Cuidados desde la perspectiva familiar como componente de las políticas públicas.
"El libro nació en pandemia, al haber sufrido emociones y llantos, alegría por el que salió del hospital, por no enfermarse, por estar vivo. Es el rostro de la pandemia, el rostro de la victoria que dio Cuba sobre la pandemia, con las vacunas, uniendo voluntades", dijo, lo que atribuyó a la posibilidad y fortaleza que da la Revolución.
Campoalegre destacó que "a nuevos tiempos, nuevos cuidados" y se refirió a la urgencia de que el cuidado sea considerado un trabajo desde el paradigma de la corresponsabilidad, con un enfoque de género y de derechos.
A su juicio, es urgente “pasar del cuidado social a la sociedad de los cuidados, una sociedad corresponsable, una sociedad que derrumbe el mito de amor y cuidado solo para las mujeres.

De acuerdo con la también doctora en Ciencias Felicitas López Sotolongo, una de las autoras, aún se consideran los cuidados como femeninos, postura que debemos comenzar a deconstruir desde nuestro accionar en el ámbito familiar.
Desde un posicionamiento epistémico, Campoalegre llamó a deconstruir el mito de que el trabajo de cuidado no vale nada, así como a considerar la interseccionalidad con categorías como las desigualdades de clase, grupo, generación, género, color de la piel y lugar de procedencia, entre otras.
En la presentación, Campoalegre lanzó la campaña por la postulación de la poeta Georgina Herrera al Premio Nacional de Poesía postmortem y la designación de su fecha de nacimiento cómo Día de la lengua cimarrona.
Más libros en camino
Como parte de su participación en la Feria del Libro, este 25 de abril, a las 4:00 p.m., en la Sala Lezama Lima, en la Universidad de San Gerónimo, se presentará el volumen La Economía Social y Solidaria en Cuba: fundamentos y prácticas para el desarrollo socialista, compilado por el doctor Rafael Betancourt Abio y la máster en Ciencias Jusmary Gómez Arencibia.
El 27 de abril, a las 4:00 p.m., en la Sala Alejo Carpentier del Palacio de los Capitanes Generales, será introducida la Guía Metodológica para la formación de multiplicadores del Programa de Transformación Psicosocial, de un colectivo de autores, con la conducción de los doctores Manuel Calviño, Bárbara Zas y Carmen Luz López Miari.
Otras acciones del CIPS
La Cátedra/Red Transformación Social, adscrita al Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), de conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, desarrolló el II Taller Ciencias Sociales y Transformación Social.
El encuentro se centró en el análisis del trabajo en barrios en situaciones de vulnerabilidad social. En esta ocasión, se multiplicaron los espacios de articulación de las ciencias sociales con estructuras decisorias del gobierno.
El taller, que tuvo su primera edición en noviembre del 2021, en su sede principal, el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), constituyó un espacio de intercambio de conocimientos desde las diferentes miradas del trabajo social en Cuba: la sociología, la psicología, la pedagogía, la economía, los trabajadores sociales, los actores sociales y la prensa. Una oportunidad de intercambio y construcción colectiva, desde saberes y experiencias diversas en el trabajo comunitario.
El Taller representa una nueva oportunidad de contribuir directamente al diseño, evaluación y ajustes necesarios de la estrategia del país para la atención a desigualdades sociales, situaciones de vulnerabilidad social y el desarrollo local comunitario con una perspectiva de emancipación social.
Vea también: