Las presentaciones de filmes con audiodescripción han vuelto a la sala 1 del habanero Multicine Infanta, donde todos los segundos miércoles de cada mes, las personas con discapacidad visual pueden disfrutar de los audiovisuales trabajados con dicho sistema.

Con total bienvenida, luego de dos años en pausa por la pandemia, integrantes de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI) de La Habana, disfrutaron la jornada del 13 de abril último, cuando se presentó la película española El asesino de los caprichos, que adentró a los presentes en la obra del pintor y grabador Francisco de Goya, además de un audiovisual basado en el poema Legado, del ancista Cecilio Oliva Fuentes, y el documental La Magia del tacto.

"El cine club no solo presenta películas, sino que además, permite abordar detalles de la filmación, anécdotas y experiencias,. además de invitar a directores, actores..,"afirma Jorge Alberto González Frómeta. Foto: Cortesía de la ANCI

El licenciado Jorge Alberto González Frómeta, creador del proyecto Tocando La Luz, perteneciente al Proyecto 23 del ICAIC, señaló que luego le corresponde el turno a Insumisa, de los directores Fernando Pérez y Laura Cazador, y en los meses venideros le seguirán otras de la filmografía nacional y española.

Durante el verano ampliaremos nuestro alcance, como es habitual, a cada uno de los miércoles de julio y de agosto, y los títulos serán anunciados con antelación”, aseguró.

Una material con audiodescripción facilita a la persona ciega su mejor comprensión, pues en las escenas carentes de voz un locutor va narrando lo que sucede en ese momento en la pantalla.

Hasta el momento se dispone de 120 largometrajes beneficiados y hay un grupo en proceso, entre estos El Mayor, De cierta manera, Retrato de Teresa, María Antonia y otros emblemáticos títulos.

Según explicó González Frómeta, se suele seguir una línea en cuanto a la selección de los títulos, basada en combinar los intereses de los ancistas, más las propuestas de Tocando La Luz. Así, por ejemplo, se han llevado a la pantalla grande obras biográficas, históricas, comedias inteligentes, y, de manera particular aquellas que reflejen la actualidad.

Tocando La Luz tiene filiales en las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey, Guantánamo, Ciego de Ávila y Pinar del Río. Desde el año 2020 participa, de manera virtual, en el festival de cine accesible Accecine.

Antes de 2011, fecha que marcó el inicio de Tocando La Luz, el cine no era una opción para la mayoría de las personas ciegas. Desde entonces, como mismo dice su nombre, es sinónimo de inclusión, cultura, esparcimiento y oportunidad.

Vea también:

Festival de danza en paisajes urbanos regresa a La Habana