Sonidos de alegría, cólera, angustia, gritos, calma, excitación, sorpresa y otras emociones evocan las más de 500 Voces de la Vida que, a fuerza de perseverancia y creatividad, logró reunir el artista italiano Piero Mottola, y que se exponen en el Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), incluida en la edición 14 de la Bienal de La Habana. 

Foto: Raquel Sierra

Voces… es una investigación del Laboratorio de Estética del Ruido, fundado por Mottola en 1996 y que se ocupa de la medición de las potencialidades evocativas, estéticas y emocionales de los sonidos reales de nuestra vida, en diferentes culturas y áreas geográficas del planeta.

“El objetivo era  medir la potencia de la voz, las emociones de las voces en diferentes culturas y con esas voces, influir sobre los sentimientos de las personas para crear una experiencia; participación única e irrepetible del hombre común, a través de su voz, que se vuelve música y puede ser interpretado por el público”, señaló el artista durante la inauguración. 

Foto: Cartel del evento

“El mapa emocional del que vamos a disfrutar, es una sublimación del resultado de este proyecto, es un mapa que mide la distancia entre las emociones, logrado a través de la investigación y es un resultado estadístico, basado en la relaciones entre el ruido y las emociones, el corazón de un sistema automático que he construido”, detalló.

El Autocorrelador acústico, señaló, con motivo de la Bienal de Arte de La Habana de 2022, está organizado como una onda que cada 10 minutos arriba al máximo conflicto emocional y no se repite más durante años”, puntualizó.

Al inaugurar Voces de la Vida, Jorge Fernández,  director del MNBA, recordó la presencia del artista en la XII Bienal de La Habana, en un proyecto que se hizo con varios artistas italianos curados por Rafael Gabarro, en la galería Galiano, un trabajo de experimentación con sonidos que aludían el ruido de la ciudad.

Fernández indicó que, a partir de esta experiencia, Mottola se interesó por trabajar con la Facultad de Música del ISA, con profesores y estudiantes, donde se constituyó un gran coro para lograr “una pieza además muy sui generis,  que está inscrita en toda la tradición del arte sonoro, que también ha tenido una experiencia histórica, hasta ahora futurismo”.

El arte, apuntó el director del MNBA, siempre ha trabajado en esos límites; en esos bordes también lo que es la música, la armonía, el ruido, el silencio, y todo forma parte de la obra”.

“Hoy más que nunca, después de la pandemia, en medio de la guerra, de este mundo tan loco, al final nos damos cuenta que estamos presos de las emociones. Un día, vivimos en la tristeza; otro día, en la agonía; y al otro día, decidimos brindar…” 

Por su parte, Roberto Vellano, embajador de Italia en Cuba, destacó que la muestra “es una investigación sobre las emociones provocadas y evocadas por los sonidos en diferentes culturas, en diferentes áreas geográficas del planeta, resultado de una larga investigación que ha involucrado desde 2015 diversas academias y universidades en Italia, Europa, Asia y en América Latina”.

Para el diplomático, Voces de la vida, “es un paseo a través de las emociones, a través de ese sistema de generación de paseos acústicos y emocionales, que son imprevisibles y diferentes cada vez entre sí,  más que describirlo habrá que experimentarlo, probarlo y espero que todos lo disfruten”. 

Foto: Raquel Sierra

Vellano se refirió a la cooperación cultural que caracteriza desde siempre la presencia de Italia en Cuba y a la celebración por estos días en La Habana del Fórum de Cooperación Cultural Internacional, donde se exponen algunos de los proyectos que su país desarrolla actualmente en la nación. 

Foto: Raquel Sierra

Muestras de lujo en Arte Universal

De acuerdo con Margarita González Lorente, curadora del Museo Nacional de Bellas Artes, en este momento, en el Edificio de Arte Universal se exponen dos muestras de arte contemporáneo: la instalación sonora de Mottola, “un creador que ha trabajado con el sonido y las voces, una obra instalativa, de piso, con letras que aluden a emociones del ser humano”.

A su vez, en la sala transitoria de la cuarta planta de Arte Universal, está la exposición del alemán Sigmar Polke, Desde una fuente desconocida

Foto: Jorge Fernández, director del Museo Nacional de Bellas Artes en la inauguración de la muestra. Foto: Raquel Sierra.

“Es un artista alemán muy importante, que desarrolló su obra en el siglo XX, se nutrió de importantísimos artistas del arte contemporáneo del momento, entre ellos Joseph Boyd y otros creadores de aquella etapa, que fueron sus colegas de trabajo, alumnos y profesores”, destacó la curadora.

La muestra incluye cuarenta acuarelas y “es una exposición muy colorida, que trata también con diferentes aristas el tema del paisaje y de la figuración. Este creador mezcló mucho los materiales, trabajó con acuarela y pintura, también hizo dibujo y grabado”.

El artista “creó unas obras muy agradables, donde plasma el momento histórico en el que él desarrolló su obra, asumiendo las corrientes del arte contemporáneo de aquel momento, con un trabajo muy experimental, diferente, que da un sello a lo que fue su vida y su obra”.

Para la curadora, “es un lujo tener un artista como Polke en el Museo Nacional de Bellas Artes”.

La muestra de Piero Mottola estará expuesta hasta el 30 de abril, en tanto la de Polke podrá apreciarse hasta el 26 de junio. 

JoRoberto Vellano, embajador de Italia en Cuba. Foto: Raquel Sierra. 

Vea también: 

Anuncian programación de la XXX Feria Internacional del Libro de La Habana