Una vez más, en esta ocasión de manera virtual, Casa de las Américas reunió a académicas, investigadoras e investigadores para intercambiar y debatir en el coloquio internacional Tiempos, destiempos y contratiempos en la historia y la cultura de las mujeres latinoamericanas y caribeñas.
En su edición 28, el encuentro que convoca el Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas, fundado en 1994, contó con la presencia de participantes de Estados Unidos, México, Canadá, Italia y Cuba.
En el coloquio se compartió y debatió acerca de la categoría tiempo y sus intersecciones en la vida de las mujeres latinoamericanas y caribeñas: el social, el biológico, el personal, el laboral, así como el que ellas dedican a los demás.
En esa tónica, se expusieron temáticas de corte histórico y de actualidad: tiempos de resistencia de las mujeres neogallegas de los siglos XVIII-XIX, asociaciones femeninas como espacios de resistencia cultural y social en la república neocolonial y trabajo femenino: entre la conciliación y la emancipación en los 80 en el periódico Granma.
En el ámbito de la literatura, se trataron asuntos como violencia estructural en la familia en El huésped, de Amparo Dávila; Escribir la vejez. Tres ficciones cubanas, La desaceleración del tiempo como forma de resistencia en la novela El nervio óptico.
A su vez, las ponencias relacionadas con el cine, abordaron historias cinematográficas sobre mujeres cubanas en diferentes edades y las visiones de las realizadoras y las problemáticas presentes y ausentes, el tiempo cinematográfico en la filmografía de realizadoras latinoamericanas: la subversión de los paradigmas narrativos.
Acorde a los tiempos que corren, ponentes abordaron el ordenamiento de las mujeres en momentos de pandemia y el activismo a contratiempo de la COVID-19.
En el panel final Luisa Campuzano, directora del Programa, recibió en la sede de la Casa de las Américas a las profesoras de la Universidad de La Habana, Marta Núñez, Clotilde Proveyer y Magela Romero, quienes abordaron el tema Alcances y retos para las mujeres cubanas de hoy.
En la sesión, expusieron cuánto han avanzado social, laboral, educacional y económicamente las cubanas, cuya participación es mayoritaria en los estudios universitarios, la Educación, la Ciencia y otros campos, a la vez que expusieron las brechas, la sobrecarga doméstica, la falta de tiempo propio, entre otras dificultades para la plena equidad.
Según se anunció, en 2023 el coloquio internacional del Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas se titulará Política y políticas en la historia y la cultura de las mujeres latinoamericanas y caribeñas.
Vea también: