Siempre he creído que los escultores son los artistas más audaces que existen. Primero, por romper con “la moda” de la pintura; segundo, porque se enfrentan al proceso enrevesado del trabajo de esculpir; y tercero, por sobrevivir a ese andar complejo en el que ha transitado la escultura, lleno de períodos de amnesia y poca visibilidad en el circuito artístico.

Es oportuno, a propósito de la Bienal de La Habana, exposiciones como Fabulaciones de la piedra a la PC, que se exhibe desde este febrero hasta mayo, en Galería Collage. La muestra propone la escultura como único recurso creativo, concebida a través del diálogo entre diversos materiales y conceptos.

25 creadores de diferentes generaciones y territorios del país, se reúnen para presentar su visión de la tridimensionalidad. Junto a la figura de José Villa Soberón, exponen sus jóvenes discípulos y otros creadores con una carrera exclusiva a esta manifestación o que coquetean con ella, en aras de ampliar su horizonte y saciar la curiosidad de la exploración de otros materiales.

En la propuesta vemos la presencia de la figuración y abstracción, como soluciones que conviven en el mismo espacio y se presenta, además, un universo construido desde la diversidad de soportes como: mármol, bronce, arcilla, acero, cobre, madera, materiales reciclados, roca natural, metal conformado, cristal, resina de poliéster, seda artificial y de manera muy versátil: la escultura construida desde el diseño de la computadora (de ahí el título de la muestra). Asimismo, los temas preferidos son de naturaleza variada, tocan lo onírico, la historia, el desnudo, la religión, la memoria, la violencia, la orientación sexual, todos ellos como motivo, muchas veces, de explorar las riquezas de las formas, procesos de la naturaleza y el vínculo entre arte y diseño.

Almuerzo sobre la hierba. Homenaje a Edouard Manet. De la serie El buen Cafè, 2018, del artista Pedro Pablo Oliva. Foto: Nathalie Mesa Sánchez

No dejará de sorprendernos la creación de los artistas más consolidados en la escultura como es el caso de José Villa Soberón, Pedro Pablo Oliva, Eduardo Roca (Choco), José Emilio Fuentes (JEFF), y otros, así como de una más joven generación: Gabriel R. Cisneros. Sin embargo, se disfruta también muchísimo algunos de una carrera aún más novel. Tal es el caso de Frank González, quien presenta una propuesta que dista un poco de lo que habíamos visto de él hasta el momento, el cual ha trabajado, desde casi sus inicios, con el paisaje que encierra en resina poliéster para crear bloques pulidos, de un perfecto y bello acabado. Esta vez, nos sorprende confinando estos paisajes elaborados, en un material compacto de acero corten, que construyó semejando a un panal de abejas. 

En palabras de su curadora, Indira Carrillo Álvarez: “Fabulaciones de la piedra a la PC convida a detener la mirada en el estado actual de la manifestación, a través de las obras de algunos de sus cultores; al tiempo que advierte y estimula un futuro prometedor para la escultura, aupado por nuevas generaciones que se entregan al volumen”.

Esta exposición es de las mejores propuestas a visitar en muestra Habana.

Repùblica I, Repùblica II y Corona de laurel. De la serie Domestic Things, 2019-2021, del artista Duvier Del Dago. Foto: Nathalie Mesa Sánchez
La virgen y el templario, 2021, del artista Gabriel R. Cisneros. Foto: Nathalie Mesa Sánchez
Panal, 2022, del artista Frank González. Foto: Nathalie Mesa Sánchez
Alcancía, 2018 del artista José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF). Foto: Nathalie Mesa Sánchez
Vista panorámica. Esculturas de Daniel Alemán Díaz, Mario A. Vega y Marco L. Rey Pérez. Foto: Nathalie Mesa Sánchez
Estado de sitio o lo que se sabe no se pregunta, 2022, del artista Rafael Pérez Alonso. Foto: Nathalie Mesa Sánchez

Vea también:

La Habana llena de Mi suerte