En Sábado del Libro, presencial (calle de Madera) y virtual se presentó Aperturas de la esclavitud (Editorial Oriente, Colección Bronce) de un colectivo de autores, con compilación y prólogo de la doctora en Ciencias Históricas y Premio Nacional de Historia Mildred de la Torre Molina, quien presentó el libro junto a Jorge Luis Aneiros, presidente de la Unión de Historiadores de Cuba. En esta ocasión fue un sábado especial porque a la vez se clausuraba la Jornada Leer la Historia.

Este libro surgió a raíz de una convocatoria que se hizo a historiadores de todo el país que habían trabajado el tema de la esclavitud, de esta manera, se reunieron 11 investigaciones, desde varias aristas, como la económica, social, política, cultural, entre otras, que indagan sobre este fenómeno.
El texto se caracteriza por no tener una visión occidental y habanera, pues en él hay una representatividad de investigadores de todo el país. Las diferentes aristas trabajadas por los autores dan la medida de dos cuestiones fundamentales: No se habla de una cultura de resistencia, sino de una cultura de vanguardia y cómo los esclavos –los siervos– supieron aprovechar su sistema de vida, sus condiciones específicas y los propios problemas que generaba la esclavitud para crear una cultura, una vida, una forma de supervivencia y, al mismo tiempo, una impronta en los años.
Reconstruye la visión que existe, muchas veces cerrada, de que los esclavos no tenían consciencia política e ideología, sino que eran siervos guerreros que se apalencaban o destruían las propiedades de los amos. En este sentido, se puede encontrar varias líneas de investigación sobre el pensamiento, asociacionismo, cultura artística y literaria…; una vida espiritual dentro de un sistema de horror que, aunque no lo parezca, hemos heredado, a través de las costumbres, la cocina o maneras de hablar.

Este volumen, dedicado a la memoria de la destacada historiadora y especialista en temas de esclavitud Gloria García, trata de demostrar que la historia no es el pasado, no es el conocimiento del pasado solamente, sino que esta marcha con el tiempo. Según su compiladora es un libro bello, escrito con mucho amor y sentido colectivo que propone una visión diferente del pasado.

Ver además: