La crítica cinematográfica es un ejercicio de pensamiento y mesura. La Cinemateca de Cuba, con vocación aglutinadora y polemizadora, reunirá en La Habana, en la sala Saúl Yelín de la Casa del Festival Internacional de Cine de La Habana, los días 11 y 12 de noviembre, a las 9:00 a.m., a once de los críticos y estudiosos del cine más prestigiosos del país.

Es así que, en sesiones teóricas abiertas al público y con la invitación a que participe y haga fluida la interacción con los críticos, se abordarán temas que, desde un desesperado amor al cine (título de la ponencia de Luciano Castillo), incluyen análisis del cuerpo audiovisual de la nación, las imbricaciones entre la pintura y el cine, la sociología de la imagen, el cine-ensayo y las imágenes líquidas.

De igual forma, el encuentro pondrá énfasis en la imagen del negro en el cine cubano de los ´70, las miradas de género (sobre la base del/los feminismo/s) en los estudios fílmicos, la importancia capital (y más de una vez subvalorada) de la dirección de arte en el cine, a partir del aporte de modelos para su análisis crítico.

Las sesiones teóricas del encuentro cerrarán el viernes 12 con la ponencia «Los estudios sobre cine: definición, estado actual y perspectivas futuras para Cuba», un ensayo que pretende esclarecer los roles tanto de los críticos como de los estudiosos del cine y arrojar luz sobre las maneras en que se hacen, y los métodos en que podrían hacerse, los estudios cinematográficos en Cuba.

Dos actividades, colaterales al programa teórico del encuentro, sucederán el viernes 12. La primera será la presentación del libro Coordenadas del cine cubano 4, en la propia sala Saúl Yelín, una vez concluyan las sesiones teóricas. Igualmente, el día 12 a las 5:00 p.m. en el cine Charles Chaplin tendrá lugar una presentación especial de la película La caja negra, de Enrique Álvarez, un híbrido entre la ficción y el documental que promete ser interesante.

La crítica cinematográfica es un oficio de contradicciones y polémicas, un ejercicio medular para la cultura audiovisual de la nación, por lo que pensar el cine no es solo una vocación irrestricta de la Cinemateca de Cuba, es también un deber y una entrega de pasiones por el cine, con el cine y para el cine.

V Encuentro de la crítica cinematográfica 

Sala Saúl Yelín, Casa del Festival,  Jueves 11-Viernes 12 / Noviembre

Título temático:

PENSAR EL CINE: UN OFICIO DEL SIGLO XXI

PROGRAMA

JUEVES 11, 9:00 a.m.

-       Exhibición del corto Precious Images (1986), de Chuck Workman

-       Introducción: «Del amor desesperado (al cine)…» / Luciano Castillo

MODERADOR: RAFAEL GRILLO

-       Juan Antonio García Borrero: «Cine nacional y cuerpo audiovisual de la nación»

-       Daniel Céspedes: «Cuadros en movimiento en el cine documental: cuando el séptimo arte acoge a la pintura»

RECESO

-       Mayté Madruga: «Sociología de la imagen»

-       Antonio Enrique González Rojas: «Cine-ensayo: un espacio de libertad e imágenes líquidas».

VIERNES 12, 9:00 a.m.

MODERADOR: ÁNGEL PÉREZ

-       Raydel Araoz: «Los “negrometrajes”: la imagen del negro en los años 70».

-       Astrid Santana: «Miradas de género en los estudios fílmicos»

-       Berta Carricarte: «La dirección de arte en teoría. Modelos para su análisis crítico»

RECESO

-       Ronald Ramírez: «Cine de tesis. La filosofía como sustrato ideológico de filmes significativos»

-       Carlos Lloga: «Los estudios sobre cine: definición, estado actual y perspectivas futuras para Cuba».

-       Presentación del libro Coordenadas del cine cubano 4 (Editorial Oriente 2021). Presentador: Daniel Céspedes.

5:00 p.m.

PRESENTACIÓN ESPECIAL DEL LARGOMETRAJE LA CAJA NEGRA, DEL DIRECTOR ENRIQUE ÁLVAREZ (CINE CHARLES CHAPLIN)

(Nota de prensa de la Cinemateca de Cuba)

Ver además:

Leales a La Habana: Presentan programa de actividades para conmemorar aniversario 502 de la ciudad