Una inmensa bandera de la estrella solitaria engalana la fachada de uno de los más emblemáticos edificios de la capital cubana: el hotel Habana Libre, por iniciativa del Ministerio de Cultura y su Fondo de Bienes Culturales que se suma a las acciones de reafirmación de la nacionalidad, en saludo al Día de la Cultura Cubana que se celebra cada 20 de octubre.
En el acto de despliegue, en horas de la mañana, el historiador Félix Julio Alfonso resaltó el valor del hecho y resumió la historia y la significación del símbolo nacional.

Asistieron las principales autoridades de La Habana, encabezadas por Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Comité Provincial del Partido y Reinaldo García Zapata, Gobernador de la ciudad, además de representantes de las instituciones de las artes.
Como sabemos este día es considerado símbolo del nacimiento de la nación rebelde, pues por primera vez se cantó en público el Himno de Bayamo, declarado Himno Nacional de Cuba.
Luego del levantamiento en armas, en el que Carlos Manuel de Céspedes liberó a sus esclavos y se inició la lucha por la independencia, las tropas mambisas atacaron el pueblo de Yara y partieron hacia Bayamo. Pocos días después tomaron la ciudad y en medio de la insurrección entonaron las notas de La Bayamesa. Era el 20 de octubre de 1868.

El himno había sido compuesto un año atrás por el patriota Perucho Figueredo Cisneros, como símbolo de rebeldía de los oprimidos. A partir de entonces, acompañó todos los actos del movimiento independentista cubano y se le llamaba Himno de Bayamo. El 25 de junio de 1892 José Martí decide publicarlo en el periódico Patria.
Para recibir en Guanabacoa al primer contingente de combatientes del Ejército Mambí, en diciembre de 1898, el músico José Antonio Rodríguez Ferrer hace una versión para Banda del himno, armoniza y orquesta la partitura, y compone la introducción instrumental, que hoy conocemos.
Luego de varias versiones, trascendió hasta la actualidad como uno de los símbolos patrios, declarado Himno Nacional de Cuba, en diciembre de 1900, por la Convención Constituyente de la República.
El 22 de agosto de 1980 el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros instituyó esta fecha como Día de la Cultura Cubana, al considerar La Bayamesa una representación del espíritu independentista, con su música y poesía patriótica, que simboliza y expresa lo más genuino de la Cultura nacional.
Desde esa fecha se reconoció en el Himno Nacional de Cuba, “el símbolo en que se entrecruzan el sentimiento de amor a la Patria y la decisión de combate, la expresión artística de este acto cultural por excelencia, en el que el pueblo afirma y conquista su identidad plena…”
Por esa causa, cada año constituye una fiesta nacional la jornada por la Cultura cubana, en la que se pone de manifiesto lo más representativo del desarrollo cultural de la Isla, desde sus raíces hasta la actualidad.
(Con información de Trabajadores)
Ver además: