La mañana de este sábado 25 de septiembre, en el espacio de Sábado de Libro, con el auspicio del Instituto Cubano del Libro, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y el Ministerio de Cultura, se presentaron de manera simultánea –virtual y presencial– los textos Lo cubano en la poesía y Ese sol del mundo moral, del escritor, ensayista y poeta, Cintio Vitier, dentro de las actividades para conmemorar su centenario.

Lo cubano en la poesía, presentado por el escritor Roberto José Méndez Martínez, vuelve a ver la luz después de mucho tiempo en una cuidada edición conmemorativa (Ediciones Unión). Roberto explicó la génesis de este texto, nacido de un ciclo de conferencia que Cintio impartiera a petición de la profesora Vicentina Antuña, eminente humanista cubana, quien en ese momento presidía la Sociedad Femenina del Lyceum. Según el propio Cintio el proceso creativo de este libro fue un “encuentro con el cuerpo de la Patria” en “el pórtico de la Revolución”.

Foto: Cubierta del libro

El texto, al decir de Méndez Martínez, justo en este momento, es una suerte de resistencia. La obra, dividida en lecciones y no en capítulos por voluntad definitiva de su autor, “es magisterial y pedagógica, pero no es un libro de texto, reflexiona sobre la poesía desde la poesía –un discurso metapoético–; que no se espere este libro como una monografía, una historia de la literatura cubana o una tesis doctoral”, sino como un texto para “meditar en compañía, en diálogo con los lectores, de una noción de lo cubano en nuestra expresión poética desde los orígenes”.

El lector en él puede encontrar “una invitación a hacer sus propios análisis sobre la poesía cubana, acercarse a cada una de las figuras citadas en sus páginas. Lo cubano en la poesía no es un libro para leerlo de un tirón de la página”, sino para ir revisitando la poesía referida, disfrutando el texto en lectura cruzada con estas. A de leerse con una actitud desprejuiciada. No es el libro de los especialistas ni de los académicos. 

Al manifestarse sobre Cintio, Roberto Méndez dijo que era un intelectual que viene de los grandes poetas; de ese linaje de críticos-poetas como Julián del Casal y José Martí.

Foto: Victor González

Por otro lado, Ese sol del mundo moral (Ediciones Bachiller de la Biblioteca Nacional José Martí), el cual fue presentado por Félix Julio Alfonso López, historiador y rector de la Universidad de San Gerónimo de La Habana, es un texto con la capacidad de sintetizar lo mejor de la tradición historiográfica y del pensamiento cubano, guiado también por esa misma brújula que es la poesía, centro de toda la obra de uno de los grandes intelectuales cubanos del siglo XX.

Foto: Cubierta del libro

Cintio es capaz de metabolizar toda esa información y conocimiento en sus páginas que, al decir de Alfonso López, contienen un mensaje cifrado en el momento que fue escrito: el de “narrar la historia de las luchas del pueblo cubano por su independencia, por su soberanía y por alcanzar el ideal de justicia” […] “No como el testimonio de una persona, sino como el de una generación de cubanos comprometidos con su Patria, con la Revolución y con la idea de lo justo en el sentido martiano y en el de Luz y Caballero, cuya frase es la que toma Vitier para dar título al libro porque justamente ese sol del mundo moral no es otra cosa que la justicia”.

Es según el propio autor “el libro de un poeta enamorado de su Patria”. Para los lectores en la actualidad se sugiere que se lo lean sabiendo que es un texto “marcado profundamente por esa vocación martiana donde el patriotismo es el nervio central sobre el cual la Isla se encuentra sostenida”, todo esto puede resumir el valor y el mensaje que tiene este libro hoy. 

Ambas obras forman parte de la urdimbre más íntima de la cultura y del gran patrimonio de la nación.

Ver además: