Para Liuvar Losada, director de Comunicación e imagen en el telecentro, productor y director de programas, resulta complicado que actualmente los productos televisivos mantengan la preferencia. Los nuevos escenarios, como las redes sociales o el famoso paquete, no hacen fácil este hecho. Según el realizador, hay una audiencia muy dispersa y en el público abundan los niños y jóvenes como principales telespectadores. “Por eso la mayor parte de nuestras proyecciones están enfocadas en propiciar la retroalimentación”, dice. Claro, es difícil, pero no imposible.

Continúan las celebraciones por el decimoquinto aniversario de la señal de la capital de todos los cubanos, a estos festejos se suma la continuidad de proyectos televisivos por temporada. Repiten producciones que el público persigue, debido a su calidad y las cuales poseen gran aceptación entre los televidentes.

Los amantes de la pantalla chica disfrutan de programas como Cantar en la ducha, un material de entretenimiento y participación, por encima de todo, máxima a la que se aspira en las estrategias de comunicación del popular telecentro.

“Gracias a esta opción, cualquiera canta y los jóvenes se ven reflejados en un karaoke. Lo dirige y conduce el cantautor Mauricio Figueiral, junto a otro presentador de origen español residente en el país”, comenta. El programa, además, visibiliza el talento artístico que existe en ese grupo etario y, de cierta manera, descubre nuevos artistas interesados en dicha manifestación.

De la mano del mismo director llega una vez más Sesiones vagabundas. Recordemos su formato y descripción: un programa al aire libre, en el que Mauricio se encuentra con amigos, cantautores o no, y comparten un rato musical.

“En esta temporada, tuvimos la presencia del actor Bárbaro Marín y la Premio Nacional de Artes Plásticas Zaida del Río. Personas que llevan innata la música, pero no la desarrollaron públicamente, por lo que descubrimos otra faceta de los artistas mencionados”. Repite Ray Fernández y hay sorpresas.

Es importante añadir que la belleza natural de los escenarios expuestos constituye un plus del programa.

Arajatablas, de la mano de la actriz y cantante Grettel Cazón, crea el ambiente idóneo para el intercambio y diálogo entre colegas de la actuación. “Ella tiene el reto de sacar la piel interior de los actores de diferentes generaciones”.

Volvemos a tener en pantalla Doce minutos, una síntesis biográfica-audiovisual artistas u otras profesiones y especialidades. Su director, Luis Abel, logra hilvanar, resumir y exponer el argumento sustancial de la vida de cada entrevistado.

Dentro de la programación infantil se encuentra Tu guía virtual, un producto nacido en medio de la pandemia de la COVID-19. Su personaje protagónico, Juanca, invita a los niños, adolescentes y jóvenes a hacer un recorrido por la historia.

“No es esa historia plana y lineal. Indaga, descubre y escaba en sus alrededores. Es decir, posee un trabajo de investigación sólido”.

La serie Qué gente regresa con nuevos capítulos, bajo la dirección de Liuvar Losada y la dirección de animación de Nelson Serrano. “Nuestra audiencia necesita alegrías entre tantas calamidades que nos rodean. Las personas deben disfrutar de ese humor tan criollo y cubano que creó Alberto Luberta.”

Por su parte, Latinos, desde la música y las redes, genera una construcción de sus contenidos para jóvenes. “Cada clip que se proyecta es pedido por la teleaudiencia a través de su canal en Telegram”.

Si hablamos de productos de estreno, en materia infantil, debemos mencionar a Piní Piní. Este es un programa complicado desde su puesta en escena. Cinco personajes, representados por títeres, conversan en un mismo acto. “Tiene invitados en cada emisión, conflictos, movimiento y desenlace. Vicky Suárez dirige la magia de este guion y su trama”.

Para adultos llega Al desnudo de Rolando Almirante. Un material dedicado a la sexualidad, temática abordada con mayor soltura en medios como la radio y prensa plana. Sin embargo, carece de espacios en la televisión. “Un grupo de especialistas buscan las diferentes aristas de la sexualidad en todas sus facetas”.

En vivo se mantiene la Revista Hola Habana, Libre Acceso y el informativo Habana Noticiario.

EL SECRETO DEL CANAL HABANA

El Canal Habana desde que nació ha tratado de preservar líneas editoriales, políticas y publicitarias que tienen que ver con su programación en general. “Esos preceptos están bien definidos y no se deben violar, porque tiene que ver con su identidad”.

Rompió esquemas al salir al aire 15 años atrás, porque su gráfica era y se mantiene moderna y diferente. La identificación de los capitalinos con sus contenidos es notable. Esa constituye la prueba más fehaciente de este fenómeno de la comunicación.

Se trata de la imagen de la señal de la capital de todos los cubanos. “Intentamos explotar caras frescas, no repetidas en otros canales. Se les brinda la oportunidad a personas jóvenes, nuevos talentos y, además, se establece un equilibrio en la representación étnica”.

Cada uno de estos conceptos tributa a la consolidación de un sello distintivo del canal. “La voz, los colores, los fondos blancos que cierran cada cuña publicitaria, el discurso audiovisual e informativo: claves del éxito”.

Vea también: 

El bolero es declarado Patrimonio Cultural de la Nación