Más rollo que película es el nuevo video clip de Alexander Abreu y Havana D’Primera, quien además anuncia su próximo fonograma titulado Será que se acabó. El responsable del mediático tema Me dicen Cuba, devenido en himno icónico fuera y dentro de la Isla sorprende, esta vez, con una producción bastante comercial y alejada de los estándares éticos y estéticos establecidos por nuestra política cultural.
Confieso quedé sorprendido ante el desfile de modelos femeninas de extrema delgadez mostrando comportamientos superficiales marcados por una mirada definitivamente sexista. Parecería que el 8 de marzo con sus luchas por la equidad pasaron de largo ante la línea discursiva de un videoclip que dibuja a una mujer cubana que, si bien puede existir, no retrata, ni hace justicia, a la gran mayoría. Será que en el afán de buscar el seguro homenaje a la música de las décadas de los 80 y 90 del pasado siglo regresamos en busca de (retro) poner a la mujer como objeto del deseo, contoneándose para el disfrute del macho que le sentencia que es “una bruja sin sentimientos…”.
Tras el lanzamiento del sencillo Más rollo que película bajo la dirección de Yoharis Alling, varias han sido las reacciones. Es innegable la calidad musical ya que la interpretación devuelve la sonoridad de Dan den que a muchos sacó a bailar; pero una cosa no tiene que ver con la otra. La narrativa podría discrepar con el sentido que para aquellos años no estaba mal, pero hoy hiere sensibilidades y denigra. Nada más alejado del verdadero propósito de los artistas, el camino por recorrer en la industria del video clip aún dista de encontrar historias sin violencia, cosificación de la figura femenina y una extensa lista de clichés que repetimos dejando en falta referentes emancipatorios a nuestra música popular.
Vea también:
“Más rollo que película”, nuevo videoclip de Alexander Abreu y Havana D'Primera (+ Video)
Amelia Peláez: una de las figuras más célebres de la plástica cubana
Confieso que le di un LIKE a la canción en YouTube porque me encanta la música de Habana de Primera y admiro a Alexander Abreu como artista y como ser humano. Pero no me gustó nada el video. Por qué siguen mostrando a las mujeres como un trozo de carne?
Ya en estos tiempos que vivimos casi todos denigran la figura de la mujer en en canciones y videos clip en nuestro país parece mentira cuando uno ve esos vídeos clip las muchachitas casi en cuera mostradas más bien como objetos sexuales y muchas manifestaciones más y eso denigra la imagen de mujer cubana y por todo lo que se lucha en nuestro país contra esas cosas pero nadie le pone frenó a eso lo que le interesa a muchos es llenar los bolsillos de dinero o que sus canciones pegen sin medir las consecuencias a corto y largo plazo a nuestra cultura y asi son la mayoría ya y esta generalizado en todos los géneros musicales en este país en la actualidad como estereotipo a seguir tratar la imagen de la mujer de esa forma.
Poderoso Cabllero es Don Dinero. Dijo un poeta hace muchos años. Nuestra cultura, sobre todo la musical, se fue mercantilizando para dar respuesta a los nuevos ricos que venián surgiendo y que en aquellos tiempos la inmensa mayoría engordaban su patrimonio con acciones poco éticas, morales y hasta delincuenciales. Pero podían pagar con creces. Eso ayudado por decisores oportunistas (y por ende incapaces) contribuyeron en buena medida a crear esa matriz de pensamiento y que no podremos borrar de un plumazo. El problema no está en el producto sino en quién lo potencia y en quién lo consume. De paso voy a preguntar: dónde están los verdaderos artistas? quién los promueve? en que escenario lo hacen?. Los espacios estelares, por ejemplo, de la TV promueven a estos "artistas". y si ponen un recital de Liuba María Hevia, o Pablo Milanés, o cualquier otro ARTISTA, entonces lo hacen en horarios no asequibles a la mayoría o compitiendo con espacios estelares en otro canal.. No tengo referencias despues de la reforma salarial, pero poco antes de esta la suma de los salarios mensuales de la Orquesta Sinfónica de Santa Clara, bajo la dirección de una reconocida figura del ramo, no alcanzaba para efectuar el pago de una noche en un centro nocturno de alguno de los pseudoartistas que hoy despotrican contra Cuba allende los mares. Y esa matriz de pensamiento ya está implantada. Revertirla llevará mucho tiempo y esfuerzo de muchos actores en nuestro país. Me reconforta al menos que se haya identificado el problema y se trabaje para resolverlo, con las armas de cada cuál, como este artículo en Tribuna.