Luego de una sesión oficial de evaluación y análisis exhaustivo de  los expedientes de los 10 nominados al Premio Nacional de Cultura Comunitaria 2020,  el jurado decidió otorgar tan alto galardón, en la categoría de Personalidad, a Alberto Vega Falcón, promotor natural de la cultura campesina, poeta, improvisador y  locutor de la provincia de Cienfuegos.

Este destacado decimista y repentista ha desarrollado una amplia labor comunitaria por más de 52 años. Cuenta con una  obra recogida en diversos libros publicados y su labor ha sido objeto de excelentes críticas periodísticas donde se le reconocen sus aportes a la décima, la redondilla, la narración y su enseñanza, y goza del reconocimiento entre los pobladores e instituciones cienfuegueras y del país.

En el apartado de Agrupación/Institución, el lauro fue para el Cabildo Kunalumbo San Francisco de Asís, perteneciente a la Casa de Cultura Enrique Gonzáles Mantici, del municipio villaclareño de Sagua la Grande.

Este conjunto fue constituido en 1809, hace 211 años, aunque fue asentado como Sociedad de San Francisco de Asís, el 4 de abril de 1949. Su grupo portador Kunalumbo se fundó en 1842, con el objetivo de preservar y  transmitir su legado histórico-social y cultural en la  comunidad.

Tanto el Cabildo como el  grupo portador han mantenido un impacto notable en la comunidad y en el contexto sociocultural del país. Son fuentes de valores éticos y estéticos que han regulado la vida espiritual, religiosa, política, artística y cívica de la comunidad y contribuido al conocimiento, esparcimiento, recreación y transformación social con sus numerosas presentaciones en las actividades de la programación cultural.

De La Habana fue distinguido en la categoría de Proyecto, el coro infantil Cascabelitos, de la  Casa de Cultura Justo Vega, ubicada en el municipio de Arroyo Naranjo, que ha mantenido una labor sostenida por  más de 20 años.

Esta experiencia sociocultural gestada por el instructor de música, Abel Ramos Rodríguez, surge con el objetivo de potenciar valores en niños y adolescentes mediante las diferentes manifestaciones artísticas en articulación con la referida instalación cultural.

Entre sus labores está la realización de talleres de creación de canto, guitarra, práctica de conjunto, montaje y repertorio de coro,  así como de danza, teatro y manualidades.

Sus miembros también se capacitan en talleres de Gestión de Proyectos y Cultura Comunitaria y mantienen intercambios investigativos con talleristas y expositores  de eventos y congresos nacionales  e internacionales. Su  grupo representativo, la agrupación coral infantil, ha realizado presentaciones en diferentes escenarios de todo el país y en el exterior, y han mantenido una activa participación en las actividades del  Palacio Central de Pioneros Ernesto Ché Guevara.

Multipremiado en festivales de la Organización de Pioneros José Martí, como el Cantándole al Sol y en el Encuentro Provincial de Coros, ha recibido una amplia divulgación en los diferentes medios de difusión masiva nacionales. Su  disco “Así cantan los niños de Cuba”, producido en España, fue nominado al Grammy Latino 2001 y “Para despertar la mañana”, del sello Egrem fue nominado a Cubadisco 2008.

Igualmente fueron acreedores del galardón en ese apartado el proyecto Con la luz de los colores, de la provincia de Cienfuegos, que dirige el profesor instructor de artes plásticas, Francisco Carvajal Piloto.

Creado el 13 de mayo del  año 2005, ha desarrollado durante 15 años un proceso endógeno para la transformación medioambiental y sociocultural de la comunidad. Además de implementar la metodología de Gestión de Proyecto y estar en actualización permanente, desarrolla talleres de apreciación y creación, y actividades de todas las manifestaciones artísticas con niños, adolescentes y amas de casa.

Igualmente, realiza conversatorios en los que abordan temas sobre participación, equidad de género, violencia, comunicación, protección al medio ambiente, cultura, identidad y valores de la cultura local, así como de enfermedades provocadas por vectores y alcoholismo, el cuidado de la infancia, atención y convivencia con personas discapacitadas, además de prácticas deportivas.

Esta agrupación promueve patrones ecológicos adecuados y una cultura ambiental responsable de los ciudadanos, instituciones y comunidad. Logra buenas condiciones de higiene salubridad y habitabilidad, acciones de control y conservación medioambiental como parte de la preservación del patrimonio.

Foto: Miguel Moret

Dirigido por Carlos Alberto Cremata Malberti, director de la compañía de teatro infantil La Colmenita -que obtuvo el Premio Nacional de Cultura Comunitaria en su primera edición en 1999-, el jurado estuvo integrado por Yamile Deriche  Redondo, doctora en Ciencias y especialista durante más de diez años  del Centro Nacional de Superación para la Cultura y vicerectora del Instituto Superior de Arte (Isa) en el área de investigación. En estos momentos labora en Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria (Cieric) en la preparación metodológica de gestores de proyectos socioculturales.

Asimismo, estuvo en el elenco encargado de decidir los Premios, Bárbara Balbuena Gutiérrez, doctora en Ciencias y profesora e investigadora del Isa en la especialidad de danza. Miembro del Consejo Técnico Asesor del Consejo Nacional de Casas de Cultura (CNCC), colabora en el trabajo de asesoría a profesores, instructores de arte y en eventos del sector.

Completaron el jurado Lillitsy Hernández Oliva, profesora instructora de arte, licenciada en Educación y miembro de la Brigada de Instructores de Arte José Martí, quien ocupó la responsabilidad de subdirectora de la enseñanza artística en Sancti Spíritus y, en estos momentos, se desempeña como vicepresidenta del Consejo Nacional de Artes Escénicas. Desde su experiencia como instructor de arte, conoce del trabajo comunitario insertado al desarrollo cultural.

Y por último, Jesús Ismael Ínsula Peña, escritor, miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y presidente de la Comisión de Trabajo Cultural Comunitario de la entidad.

Foto: Cubarte

El Ministerio de Cultura y  el CNCC entrega desde el año 1999, con carácter bienal, el Premio Nacional de Cultura Comunitaria, con el objetivo de estimular y reconocer los aportes en el desarrollo cultural comunitario y la contribución en el mejoramiento de la calidad de vida de la población desde procesos culturales y sociales generados en, por y desde la comunidad.

En esta edición se presentaron 41 candidatos al Premio en las tres categorías. La Comisión Técnica Nacional, luego de extensas jornadas de revisión, análisis y consulta, seleccionó 10 nominados.

La entrega oficial de tan alto reconocimiento está fijada para el 14 de octubre, como parte de las acciones de la Jornada por el Día de la Cultura Cubana, como es habitual, la cual se realizará en la medida que la situación epidemiológica nacional lo permita y en correspondencia con el lugar de residencia de los galardonados.

(Con información de Cubarte)