El XVIII Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales, a desarrollarse en el Centro Histórico de La Habana del 16 al 20 de noviembre de 2020, estará dedicado a la economía creativa.

Este concepto abarca las nociones de industrias culturales y creativas, relacionadas a las novedosas formas de relación, producción y consumo, en estrecho vínculo con las nuevas tecnologías, señala en la convocatoria del encuentro, la Dra. Arq. Patricia Rodríguez Alomá, su presidenta.

Para esta ocasión, se han diseñado cuatro ejes temáticos que relacionan a la economía creativa con legalidad y propiedad intelectual, el ecosistema creativo y la cadena de valor, el desarrollo sostenible y la educación, investigación e innovación.

Conferencias magistrales, paneles de experiencias, mesas y sesiones temáticas conforman el programa científico de un evento que se perfila como plataforma del conocimiento y “difusión de experiencias en ámbitos urbanos diversos, orientado hacia las oportunidades y los desafíos de la economía creativa para el desarrollo de las ciudades”.

Y es que como bien se expone en el mencionado documento, “las zonas tradicionales de las ciudades devienen ecosistemas creativos ideales por la diversidad cultural que las caracterizan. En ellas se pueden dar, como en ningún otro sitio, las complejas sinergias que faciliten la interrelación de los componentes de la economía naranja”, como también se le conoce.

Estos encuentros son convocados anualmente por el Plan Maestro de la Oficina del Historiador de La Habana para promover la reflexión entre especialistas dedicados a la rehabilitación de centros históricos y otras zonas patrimoniales de las ciudades.