Conversar con el locutor René González Dussac, Premio Nacional de la Radio Cubana 2020, a través del teléfono, no deja de ser un privilegio; compartimos con los lectores de Tribuna de La Habana este breve diálogo con la persona que ha sembrado hermosos recuerdos desde el programa Musicales Habana, durante años, y escuchamos su voz (en off) en programas televisivos.
-¿Qué significa la radio cubana?
- La vida. Debo decir que la radio cubana tiene una particular singularidad por su historia y los nombres imprescindibles de quienes la construyeron. Para mí la radio es un mundo mágico, en el cual tienes la posibilidad de entrar en la intimidad de un hogar, de una familia, saludar sin pedir permiso y ser parte de quienes te acogen y buscan, también, sin pedir permiso. “Llego a la radio desde el movimiento de aficionados. Vivía cerca de un central azucarero, en Songo La Maya, Santiago de Cuba. Era el locutor de las actividades del batey del central.
"En plena zafra me llama uno de los integrantes del Trío Martínez, quien me propone al director de la emisora CMKS para conducir un programa en el cual ellos estaban. Me presentan y el director de la emisora pide opinión a un locutor famoso de la época, Arnaldo Nordet Martínez, quien me aprueba y desde entonces he permanecido detrás de un micrófono.
“Por supuesto, mi llegada a La Habana no solo contribuyó a mi formación personal. Tuve la posibilidad de ir a trabajar en la Radio Nacional de Angola desde 1988 hasta 1990. Un año después laboré en la redacción latinoamericana de Radio Moscú, en 1991.
De igual manera he participado en la preparación de otros locutores. De ahí que recibí la condición de Maestro de radialistas. El Premio Nacional de Radio resultó una sorpresa. Me llamaron un día y el compañero Onelio Castillo Corderí, director de la Radio Cubana, me dice que estaba seleccionado para este premio, debido a mi trayectoria profesional y patriotismo en la defensa de la voz de Cuba, tanto en el territorio nacional como en el exterior.
"Espero el momento de recibirlo, oficial-mente, cuando se den las condiciones adecuadas dentro de las regulaciones vigentes para enfrentar la COVID-19.
“La locución, se debe trabajar mucho para convertirse en un profesional. Todo el mundo canta, pero no todos logramos ser cantantes. Debemos tener en cuenta que las personas se expresan a través del lenguaje articulado; pero hay voces que no son microfónicas. En estos momentos algunas emisoras no tienen esas voces adecuadas para la radio. “Debe haber también mucha preocupación por la superación cultural y política porque el locutor es un trabajador ideológico y debe tener herramientas para el debate, en su condición de líder comunitario y eso es muy importante”.
Ese pequeño gran hombre, de la radio, de la comunidad, que nos enorgullece por su contribución gigante a la locución cubana, Felicidades hermano