Recordar es volver a vivir y a eso invita el proyecto Cultura entre las Manos de la Oficina del Historiador de La Habana, dirigido a la comunidad sorda de Cuba, para revisitar, vía online, sitios y espacios de la parte antigua de la ciudad.

Cada miércoles podrá accederse al mencionado proyecto, y a otros más, como parte del programa de Rutas y Andares un abrazo virtual, diseñado así en este verano, en consonancia con las medidas sanitarias y de distanciamiento social impuestas por la COVID-19.

Foto: Cortesía del Proyecto Cultura entre las manos

La opción digital asegura el disfrute de momentos especiales que conformaron las propuestas de veranos precedentes, por eso desde junio y hasta la última semana de agosto se promueven mediante la página de Facebook Cultura entre las Manos, los recorridos más atractivos que las personas sordas junto a sus familiares e intérpretes realizaron, pero también hay opción de solicitar otros que sean de interés. Asimismo, pueden dejarse comentarios y sugerencias para próximas ediciones.

La coordinadora general de Cultura entre las Manos, Yalena Gispert, dijo a Tribuna de La Habana que la modalidad de trabajo a través de las redes sociales ha significado la búsqueda de alternativas de comunicación; una de ellas ha sido crear un grupo de Whatsapp que reúne a intérpretes, profesionales de la Oficina del Historiador y del Centro de Gestión Cultural, entre otros, quienes comparten informaciones y saberes que dinamizan la interacción y dan mayor visibilidad al desempeño del proyecto.

Como parte de las iniciativas en estas vacaciones se lanzó una pregunta de participación en julio y ahora en agosto es la siguiente: ¿Cuál es el nombre (la seña) del sitio fundacional de La Habana y qué tradición habanera representa?

Foto: Cortesía del Proyecto Cultura entre las manos

En cada etapa estival el proyecto organiza unos cinco recorridos que reúne entre 200-250 personas cada vez, e incluye servicio de interpretación de Lengua de Señas Cubana (LSC); los temas responden, generalmente, a aspectos concernientes a las artes visuales, la arquitectura, la historia de La Habana, el origen de los nombres de las calles y demás asuntos que parten de las propias sugerencias recogidas en encuestas entre las personas con discapacidad auditiva.

Igualmente, se hacen encuentros para abordar una temática afín a la comunidad sorda, relacionado con la historia, el patrimonio, la cultura y otros que eleven los conocimientos de ese segmento poblacional.

El 16 de noviembre de 2008 surge Cultura entre las Manos, un proyecto inclusivo, cuyo mayor distingo recae en su contribución a elevar la apreciación de la historia y el patrimonio nacional, además de insertar a la población sorda en la comunidad oyente, a favor de su paulatina integración. También busca promover el conocimiento y uso de la Lengua de Señas Cubana (LSC) con la intención de contribuir a su desarrollo en el ámbito cultural.