El músico Claudio Tobías Alfonso Menéndez, tiene sobradas razones para estar feliz, pues la banda que dirige, Los monos lácteos, acaba de ganar el concurso Primera Base, en la categoría de Juveniles, del festival Havana World Music, en su sexta edición.
Desde niño sintió interés por la música, por lo que a los siete años entró al conservatorio Manuel Saumell, donde se graduó de Nivel elemental, época en que comenzó a componer sus primeras canciones. Luego pasó al Nivel medio en la Amadeo Roldán, pero al no aprobar el primer año, cursó el preuniversitario. Actualmente, mientras cumple con el servicio militar activo, decidió continuar estudios de manera autodidacta.
En diálogo con Tribuna de La Habana, rememora su corta pero interesante vida artística hasta la actualidad, haciendo referencia a la marcada influencia que ejercieron sobre él algunos cantautores y grupos, que lo llevaron a concebir el músico que es hoy.
¿Qué tipo de música ha influido en tu formación?
- Creo que mi primera influencia directa fue el cantautor Jason Mraz, que combina la ejecución de la guitarra y el perfil del artista folk con un flow vocal y un freestyle urbano. Casi desde que tengo conciencia, me sé algunas canciones que mi papá tenía en unos discos de compilaciones, que me volvían loco en la casa.

"Después se impusieron en mi adolescencia, los clásicos del Rock Inglés (Led Zeppelin, Beatles, Queen, Elton John); las estrellas de la Música Negra Americana de los 70 y 80 (Stevie Wonder, Michael Jackson, Prince); y artistas estelares de América y el Caribe como Bob Marley, Djavan, Chico Buarque, Fito Páez y Charly García.
"Pero hice especial fijación en John Mayer, que generacionalmente estaba más cercano a mí, y me capturó con la sencillez de sus canciones, la profundidad de las letras y sobretodo la calidad extraordinaria de su ejecución de la guitarra eléctrica.
"También el pianista inglés Jamie Cullum, contemporáneo con Mayer; de él tomé la inspiración para intentar una carrera con el piano, y supe el sonido y el performance que quería incorporar dentro del instrumento.
"Con el tiempo las influencias se han diversificado entre estilos, géneros y tendencias cada vez más distantes entre sí. Por supuesto, todo eso cimentando en la influencia de mi papá y su obra, su compromiso con la canción, su eclecticismo, su respeto por la música y su perseverancia, amén de todo lo que me enseña aún hoy del arte y la vida".
¿Cuál ha sido hasta hoy tu recorrido por el mundo de la música?
- Mi primera experiencia verdaderamente profesional fue una gira que hizo mi papá, Gerardo Alfonso, por Alemania en Julio del 2016 en la cual participé como invitado en los conciertos.
"Al regresar me inserté en el movimiento trovadoresco habanero participando informalmente en algunas peñas que me invitaban, hasta que realicé mi primera presentación oficial, en septiembre de ese mismo año, en La Bombilla Verde, en el Vedado, acompañado de los artistas Frank Mitchell y Eduardo O'Bourke, en un proyecto, que en aquel momento, a modo de jarana entre nosotros y el público, le llamábamos Náufragos.
"En ese lugar, que nos acogió en innumerables ocasiones tanto en conjunto como individualmente, realicé mi primer concierto en solitario en Junio de 2017, donde introduje el piano, que no es común entre los trovadores, como un instrumento desde el cual defender mi trabajo.
"Dos meses más tarde creamos el proyecto Mestizaje, La Habana, integrado por Eduardo O'Bourke, su hermano Yoandry Porta y yo. La diferencia fue que esta vez incorporamos con más afán el trabajo de músicos para una suerte de banda acompañante, presentándonos en distintos eventos y espacios como aficionados.
"A finales de ese año me separé de ese proyecto para empezar uno propio, y el primer paso fue un concierto en la Bombilla, en formato de Trío, junto al bajista David Peñaherrera y el baterista Arián Boloy, yo en la guitarra y el piano. Ese trío evolucionó, y fue la primera banda que dirigí propiamente con mi repertorio.
"En enero de 2019 presentamos una aplicación a la convocatoria del Primera Base en el cual no fuimos preseleccionados, pero nos valió el esfuerzo para consolidar un sonido con el que me quedé en las manos, tras la disolución de la banda pocos meses después.
"En el concierto dedicado al 500 aniversario de La Habana trabajé como guitarrista, formando parte de Gerardo Alfonso y su Grupo. Además, como pianista de Eric Méndez, e invitado a cantar como artista independiente en ese mismo concierto, que tuvo trascendencia en mi carrera por la visibilidad que me aportó".

Desde diciembre de 2019 formó la actual banda: Los monos lácteos, con 11 integrantes, manteniendo el mismo formato de la anterior pero con nuevos músicos, quienes lo convencieron de presentarse nuevamente en el concurso Primera Base, donde recibieron el premio de la crítica en la categoría Juvenil.
Además de cantar y dirigir la banda, Tobías toca la guitarra acústica y eléctrica, el piano y los sintetizadores, en dependencia del tema. “Toco un poquito de bajo aunque me gustaría poder estudiar más, y a lo mejor aprender algún día la batería”, manifiesta.
¿Qué tipo de música interpretan?
- No sé cómo responder a esta pregunta por dos razones, primero, porque el espectro musical de la industria y público cubanos es un poco limitado en cuanto a clasificaciones y diversidades estéticas. Y segundo, la música que estamos haciendo actualmente tiene un poco de todo y aún no he encontrado una palabra que englobe todo.
"Creo que nos clasificarían dentro de la llamada Fusión, pero hay conceptos que se manejan internacionalmente que me parecen más interesantes conceptualmente y nos definen mejor. Uno de ellos sería el de Indie, surgido dentro de una voraz industria musical capitalista en los países del primer mundo, pero definido como toda música que es pensada, compuesta y producida de manera independiente.
"Me siento cómodo con esa etiqueta teniendo en cuenta el esfuerzo que nos costó desarrollar esas ideas y ponerlas en físico en los oídos de algunos pequeños grupos de personas; toda la investigación y la búsqueda de un sonido redondo, distinto, contemporáneo, consecuente, nacional.
"Estoy muy tranquilo y feliz de hacer este trabajo casi completamente con mis manos y la ayuda de mis amigos que también son los integrantes de Los Monos Lácteos por lo cual Indie me gusta.
"Aunque en la descripción de la banda para el festival, hablamos de lo que significa la etiqueta World Music que normalmente se utiliza para abarcar todas las músicas de los países del tercer mundo, "secundarias" para el mercado primermundista. Ahí están miles de ritmos, sonidos, instrumentos y conceptos que nosotros utilizamos en nuestro trabajo, por lo cual es una etiqueta perfectamente válida.
"Pero, en definitiva, el compromiso primero de este trabajo es con la canción, la canción de autor, la popular, la canción comprometida y la comercial, pero canción al fin. Porque es eso lo que ha necesitado siempre el mundo y así seguirá siendo".
¿Qué ha representado este premio?
- ¡Los concursos son una locura! Este es el primero y probablemente no sea el último, pero fue una experiencia muy fuerte y por momentos dolorosa. El premio significa varias cosas. Es personalmente una victoria tremenda, teniendo en cuenta cómo estuvo en mi pensamiento desde hace casi tres años, y ha guiado muchas de mis acciones y decisiones.
"Para la banda es una confirmación del valor del trabajo que estamos haciendo y un empujón espiritual inmenso hacia el sacrificio que lleva este mundo, en el que a veces es difícil lidiar con tanta presión.
Para el proyecto Los Monos Lácteos es un punto de partida, un cambio del estado de inercia a un movimiento que espero sea rectilíneo uniforme, una puerta, un escalón, un punto de giro".
¿Cuáles son los planes inmediatos de la banda?
- Por el momento estamos centrados únicamente en la producción de nuestro primer material, el Álbum La Ilusión. Queremos que sea algo lindo, y tenemos miles de ideas en mente y mucho trabajo por delante. Ya dimos un primer paso liberando el single FRSKO, una canción que forma parte del disco y que está actualmente disponible en nuestro canal de Telegram y de SoundCloud, dentro de poco empezaremos a promocionar el segundo single.
¿Qué crees que necesitan los músicos de tu generación?
- Me gustaría que estuviéramos un poco más atendidos, y no me refiero a apoyarnos con difusión en los medios u oportunidades laborales o discográficas, sino a ser escuchados, comprendidos, con acceso a recursos, información y conocimiento.
"Muchos son capaces de construirse sus propios sueños y de luchar por lo que creen. Ojalá nos pudieran dar la ayuda justa en los momentos adecuados, de manera que no nos ahoguemos en las complejidades, pero podamos tener las riendas de nuestros proyectos".
Tobías Alfonso es un músico diferente que ha soñado con los pies en la tierra.Y no solo por la musica que hace sino por la autonomía con la que acomete sus proyectos . Enhorabuena Claudio Tobías!
Merecido premio para espectacular grupo bajo la dirección de muy buen profesional.
Merecido premio para espectacular grupo.
Muchas felicidades a Tobías y "Los monos lácteos" y éxitos infinitos en sus sueños , besos de una admiradora de siempre
Muy interesante este grupo, debería ser más difundido por los medios. FELICIDADES por ese premio!