La música cubana está de fiesta celebrando el centenario de la prestigiosa agrupación Septeto Habanero. Acreedora de un repertorio que se precia de contar con nombres como Ernesto Lecuona, Eliseo Grenet, Ignacio Piñeiro, Miguel Matamoros y otros, el legendario conjunto continúa haciendo historia. El registro de la fundación data de junio de 1920. Como los seis refundadores eran nativos de la capital, el nuevo nombre del grupo se impuso naturalmente. Ese año nació como Sexteto Habanero y más tarde convertido en Septeto Habanero.
Nominada varias veces al Premio Grammy Latino al Mejor álbum tropical, se consolida como una institución cultural de primer orden en la música popular cubana. El influyente escritor cubano Alejo Carpentier presentó en su libro La música en Cuba que “el reinado del son había comenzado con el Septeto Habanero, poniendo fin a un período de norteamericanización masiva que se vivía en Cuba a principios de los años veinte”. Sobre la misma también nuestro Poeta nacional Nicolás Guillén se inspiró en el Septeto Habanero para escribir Motivos de son y El Son entero, dos de sus obras clásicas.
Canciones como Tres lindas cubanas, Ahora sí, entre otras, han sido bailadas y tarareadas en el mundo entero, llevando nuestro acervo a cada puerto con orgullo. Fue la agrupación que ha hecho posible que el son –oriundo del Oriente– se desarrolle en el corazón de la capital cubana entregando a todos sus frutos. Nave pionera y guía para los soneros en la Isla no se ha quedado atrás y se unió a la ola de conciertos online que han alegrado la vida de sus seguidores en tiempos de pandemia.
Sobre cómo celebra el Septeto Habanero su centenario nos comentó en exclusiva su representante:
“Tuvimos la oportunidad de grabar el CD Septeto Habanero 100 Años, con el Sello Discográfico Colibrí, un fonograma que dedicamos a la memoria de Germán Pedro Ibáñez, legendario director del conjunto, quien lo dirigiera musicalmente por más de 43 años. La producción musical para este hermoso proyecto estuvo a cargo del reconocido productor Adolfo Costales y Felipe Ferrer (actual director); mientras la producción ejecutiva y la selección de repertorio estuvo a cargo de Jaime Gracián y Marlene León. Los seguidores del Septeto podrán disfrutar de este fonograma en un álbum doble que reúne 26 de los más grandiosos éxitos de la agrupación. Creo que es una manera hermosa de continuar entregando nuestro arte musical y honrar a la cultura cubana”.